Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.
Henry Fielding(1707 - 1754) Novelista y dramaturgo inglés | Contacto |
---|
|
| 'Caminando sobre monstruos' | | | |
Después de las series documentales ‘Caminando con dinosaurios’, ‘Caminando con cavernícolas’ y ‘Caminando entre las bestias’, Cuatro estrena este domingo en horario de máxima audiencia otro prestigioso trabajo documental de la BBC, ‘Caminando con monstruos’.
De la mano de los productores ejecutivos Adam Kemp y Tim Haines, responsables de los premiados documentales Caminando con dinosaurios y Caminado entre las bestias, llega esta nueva entrega, que muestra la historia de la vida en la Tierra antes de los grandes saurios y de que los mamíferos comenzaran a dominar el Planeta.
Con el asesoramiento de más de 600 científicos y la tecnología de animación más avanzada, este documental, co-producido por la BBC y Discovery Channel, revive con asombroso realismo, a las maravillosas y, a la vez, terribles criaturas que habitaron la Tierra a lo largo de más de trescientos millones de años.
Seis meses de preparación, búsqueda de localizaciones y rodaje y otro año de posproducción en el Reino Unido fueron necesarios para recrear el mundo en el que se desenvolvían las criaturas de ‘Caminando entre monstruos’, una época de la historia de la Tierra en la que la evolución puso en ella criaturas y plantas tan extraordinarias que nadie creería que se encontraba en este planeta.
Los fondos marinos de Tenerife con su roca volcánica pelada -grabados por las cámaras submarinas de Mike Pitts y Peter Thorn, ganadores del Emmy por sus trabajos Planeta azul y La vida privada de las plantas-, son el paisaje en el que se mueven estos monstruos, en los que el documental se introduce literalmente para mostrar quién proporcionó a los seres humanos su primer miembro, el corazón e, incluso, el cerebro, concluyendo una reconstrucción épica de la vida prehistórica en la Tierra.
Vida en el agua
El mundo de ‘Caminando entre monstruos’ comienza en el período cámbrico (hace 550 millones de años), cuando la vida todavía se concentraba en el agua y empieza el desarrollo de los depredadores con la aparición de dientes y garras. Fue una época de gran variedad, pero en la que todas las formas de vida vivían, cazaban y se reproducían en el agua, incluyendo a los trilobites -que dieron lugar a los cangrejos y los insectos- y al inofensivo Haikouichthys, al que todos debemos nuestra espina dorsal, desde los tiburones a los humanos.
En el silúrico (hace 410 millones de años), las criaturas del mar inician sus incursiones en tierra y serán los escorpiones los primeros en hacerlo con éxito. En un mundo dominado por estos arácnidos, el Cephalapsis, nuestro lejano antepasado pez, hace el primer viaje desde el agua salada a la dulce para desovar.
La era de los escorpiones ya ha acabado en el período devónico (hace 360 millones de años) y ahora son los peces los que se han convertido en los principales depredadores. Algunos, incluso, llegan a aventurarse en tierra y encuentran en ella un entorno tan atractivo que sus aletas se vuelven rígidas y les crecen dedos en sus extremos. Éste es el caso del Acanthostega, el antepasado de todos los animales actuales.
Hace 300 millones de años, en el carbonífero, las plantas han conseguido, finalmente, llegar a controlar el suelo de la Tierra. Ésta es una época de densos pantanos, de libélulas de un metro de largo y de enormes arañas, aunque el animal más extraordinario de todos era el Arthropleura, una especie de cochinilla de tres metros de largo que se movía como una anaconda.
Una nueva generación de animales y plantas asume el control de la Tierra en el período pérmico temprano (hace 280 millones de años), tras la edad de hielo que ha acabado con los pantanos y los insectos gigantes. El más destacado de entre estos nuevos grupos de animales fue el de los reptiles, que podía hacer frente a un entorno seco y frío como en el que vivían. El rey de los reptiles era el gigante Dimetrodon, que poseía una aleta en el lomo.
Antes de la llegada de la era de los dinosaurios, en el período pérmico tardío (hace 240 millones de años), la Tierra es un planeta desértico y se ha producido la mayor extinción jamás conocida: solamente el cinco por ciento de la vida ha conseguido sobrevivir. Los herbívoros, los Lystrosaurus, representan en ese momento el ochenta por ciento de la vida. |
|
|  |
| |