Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense
Contacto
La Serie Documental 50 Años No Es Nada Repasa La Otra Historia De La Television En España
 
 


La serie documental 50 años no es nada, dirigida por Ricardo Visedo, es la otra historia de la televisión. Una visión que se aleja de la crónica sentimental y se adentra en la otra cara del fenómeno cultural, social e industrial más importante del siglo XX y aún del XXI.

A lo largo de cuatro episodios de 50 minutos de duración, se recoge el testimonio de más de un centenar de personajes ligados al mundo de la televisión entre los que destacan Rafael Ansón, Gustavo Pérez Puig, Jesús Hermida, Ramón Colóm, Juan Luis Cebrián, José Luis Balbín, Javier Arenas, Pedro Masó, Andrés Vicente Gómez, Manuel Campo Vidal, Paco Lobatón, Eduardo Sotillos, Valerio Lazarov, Ignacio Salas, Fernando Navarrete, José Oneto, Fernando Gónzalez Urbaneja, Emilio Aragón, José Manuel Lorenzo, Baltasar Magro, Alfredo Urdaci, Matías Prats, Olga Viza e Imanol Arias.

 
  
 


El primer episodio de la noche El principio del Kaos (0:00 horas) se divide en ocho bloques que se acercan a los inicios de la televisión en España en los que la televisión pública fue el referente dominante durante casi 30 años.

Esta primera entrega relata cómo fueron los primeros años del nuevo medio, cómo se ejerció la censura hasta la muerte de Franco y recuerda la figura del ex presidente Adolfo Suárez como director general de TVE. Los programas de crónica social en sus orígenes y su degradación en la televisión actual ocupan parte de la primera entrega de la serie. En ella también hay sitio para rememorar la década entre la inauguración de Prado del Rey (1964) y la retirada de Suárez como la edad de oro de la pequeña pantalla y preguntarse cuál era la ideología predominante entre los trabajadores de TVE.  

 
  
A lo largo del relato, se intercalan imágenes de programas inolvidables como Estudio abierto, Historias de la frivolidad, de Chicho Ibáñez Serrador, Estudio-1, A todo ritmo, Un, dos, tres, La cabina y El hombre y la Tierra
Para Jesús Hermida la televisión durante aquéllos años era “heroica y existía un gran talento” entre los profesionales que la hacían. Una idea compartida por Valerio Lazarov que rememora los numerosos premios obtenidos por los programas dramáticos. Mientras, Fernando Méndez Leite recuerda las ocasiones, tres, en las que fue censurado por incluir una canción de Serrat, dedicar un programa a Carlos Saura y mostrar a la actriz Olga Peiró muy escotada.
Por su parte, Fernando González Urbaneja reflexiona sobre los programas del corazón que “han introducido elementos que tienen poco que ver con el periodismo” y, contrariamente a lo que mantiene Urbaneja, María Antonia Iglesias defiende “que la libertad de expresión tiene límites”.
 
  
Liberta, libertatis (0.55 horas) es el segundo capítulo de la serie producida por TSA y Herir. Describe el papel de la televisión en la transición hacia una monarquía parlamentaria. Los compañeros de Adolfo Suárez en su etapa televisiva hablan de la defensa numantina, a través de la televisión, que el entonces director general hizo del príncipe Juan Carlos, cuando ciertos círculos del Régimen, incluido Alfredo Sánchez Bella, entonces ministro de Información y Turismo y jefe directo de Suárez, pretendían un cambio de sucesor.
La programación infantil, de la mano de programas que siempre estarán en el recuerdo de todos como ¿Cómo están ustedes?, Vamos a la cama, La bola de cristal y Cajón desastre también tiene cabida en uno de los bloques del capítulo que se ocupa además de las cadenas autonómicas y del pim, pam, pum vivido por los diferentes directores generales y de informativos de la televisión pública. La cobertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 cobra especial relevancia en el episodio, que cierra la experiencia de los corresponsales y enviados especiales, contada por Diego Carcedo, José Luis Balbín y Ángela Rodicio, entre otros.
En el segundo capítulo de la serie 50 años no es nada, José Oneto recuerda su sorpresa como director de Informativos de Antena 3 por la llamada del portavoz del gobierno para decirle con qué noticia tenía que abrir su informativo de las tres. Rafael Ansón envidia “la libertad informativa que hubo hasta las elecciones generales” y recuerda el año hacia la Transición como “mágico”.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready