Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
David Trueba muestra sus inquietudes a través del humor, la sátira y la conversación apasionada
 
 


Antonio Fraguas "Forges", John Carlin y Rob Riemen acompañan al cineasta, junto a Bebo Valdés, Jabier Muguruza y “Acidents Polipoetics”, que actúan en el plató de “Carta Blanca”

¿Tenemos identidad los europeos? ¿Cómo encaja el español medio en este proyecto de Europa que a ratos parece requebrajarse? David Trueba invita a conversar acerca de la identidad cambiante de Europa, sobre el diálogo entre culturas, sobre las obligaciones de Europa con sus ciudadanos y con su población inmigrante, y cómo estos factores ayudarán a moldear ese futuro incierto.

El humor, la sátira, la conversación apasionada y el arte nos acercarán a las inquietudes de David y sus invitados en "Carta Blanca" del jueves 2 de noviembre, con los que mantiene una serie de tete-à-tete: el humorista gráfico Antonio Fraguas "Forges", el periodista John Carlin, el ensayista Rob Riemen, el músico cubano Bebo Valdés, que además actuará en el programa al igual que harán “Accidents Polipoetics” (polipoesía satírica) y Jabier Muguruza (cantautor).

David Trueba
Madrid, 1969. Escritor, director de cine, guionista de televisión, licenciado en periodismo. Su accidentada carrera en televisión comenzó a los diecisiete años en el programa infantil “Sopa de gansos”, como guionista y concluyó con la dirección de “El peor programa de la semana”, presentado por El Gran Wyoming.

Ha participado como guionista en películas como “Amo tu cama rica”, “Two Much”, “Los peores años de nuestra vida”, “La niña de tus ojos”; la adaptación de la novela Perdita Durango y la colaboración con Tony Gatliff en “Vengo”.

Como escritor ha publicado las novelas “Cuatro amigos” y “Abierto toda la noche” y la colección de relatos y escritos para prensa, “Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión” y “Artículos de ocasión”.

Tras haber firmado “La buena vida” y “Obra maestra”, como cineasta es responsable de “Bienvenido a casa” (Premio al mejor realizador en el Festival de Cine de Málaga) y de la adaptación de la novela de Javier Cercas “Soldados de Salamina”, premio Goya a la Mejor Fotografía, tras ocho nominaciones. Además, es coguionista y coproductor de “Balseros”, documental dirigido por los periodistas Carles Bosch y Josep Mª Doménech, nominado al Oscar como Mejor Película Documental en el año 2000.

Forges

Hijo de catalana y gallego. Cursó estudios de Ingeniería de Telecomunicación y Ciencias Sociales. Con 14 años comienza a trabajar como técnico de telecine en TVE y como mezclador de imagen desde 1962; abandonó la plantilla de TVE en 1973 para dedicarse profesionalmente al humorismo gráfico.

Había publicado su primer dibujo en 1964 en el diario Pueblo de la mano de Jesús Hermida y luego pasó a Informaciones, donde se le encomendó el chiste editorial; en 1970 comienza a colaborar en Diez Minutos y trabaja en las revistas de humor “Hermano Lobo” y “Por Favor”. Hizo el servicio militar como furriel de artillería y se casó y tuvo tres hijas y un hijo. Publicó el chiste editorial en Diario 16 y posteriormente en El Mundo, pero dejó este periódico "liberal" después de haber sido uno de sus siete fundadores, y pasó a firmar el chiste editorial de El País. Ha dirigido dos películas (País S.A., 1975, y El Bengador Gusticiero y su pastelera madre, 1977) y cuatro series de humor en televisión, El Muliñandupelicascarabajo (1968), Nosotros (1969) y 24 horas aquí (1976), en TVE; y Deforme semanal (1991), en Telemadrid.

Como humorista utiliza unos muy personales bocadillos de gruesa línea negra y un refinado lenguaje extraído directamente de la calle. "Inventor" de palabras y modismos léxicos, (bocata, firulillo, esborcio, jobreído, etc.), es uno de los pocos humoristas con un oído sensible al lenguaje popular. En su obra ocupa un lugar fundamental el costumbrismo y la crítica social. Afirma que en España no hace falta inspiración para ser humorista.

John Carlin

Nació en Londres en 1956. Estudió Lengua y Literatura Inglesa en la universidad de Oxford, pero su vocación profesional ha estado siempre vinculada al periodismo. Desde que en 1981 comenzara a ejercer como periodista para el Buenos Aires Herald, en Argentina, ha sido corresponsal en países como México, El Salvador, Sudáfrica y Estados Unidos para The Times y The Independent de Londres. Ha publicado artículos en The New York Times, Daily Telegraph, The Observer, New Statesman, entre otros periódicos; ha colaborado en la BBC durante años, tanto en radio como en televisión, y ha hecho varios documentales. Radicado en España desde 1998, trabaja para El País. Ganó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2000. Recientemente ha publicado Heroica tierra cruel (Seix Barral, 2004), que reúne sus crónicas y reportajes como corresponsal en Sudáfrica desde 1989.

 

 
  

Rob Riemen

Ensayista y director del Nexus Instituut, acaba de publicar "Nobleza" de espíritu, su primer libro. Riemen, de El País ha escrito sobre él: "La nobleza de espíritu ha sido expulsada. Han llegado los bárbaros perfectos". Los ensayos de Riemen tienen algo de teatral: por su aspecto dialogado y por la escenografía histórica en la que se suceden discusiones intelectuales reales o ficticias. Profundamente literarios, son sin embargo más un despliegue de perplejidades que de certezas.

Jabier Muguruza

Una de las personalidades más sólidas y brillantes de la canción de autor. Música intimista y sensible que pocos artistas son capaces de crear en estos tiempos que corren. En el programa, se incluyen dos temas de su último trabajo "Abenduak 29", que compagina con la gira "Acordes con Cohen" homenaje que reune entre otros, a Enrique Morente, Jackson Browne, Luz Casal, Kiko Veneno, John Cale, Luis Eduardo Aute, Martirio... El resultado de los conciertos se publicará en CD y DVD. Con dos Premios de la Música, su carrera está ligada a personalidades literarias como Bernardo Atxaga, Ha participado en los disco-libros: "Nueva Etiopía", alrededor de su obra; en "Cántame mis canciones" en homenaje a Jackson Browne; "Ehungarrenean hamaika" sobre textos de Lauaxeta, y "Está en nuestras manos", iniciativa de Amnesty International.

En lo estrictamente literario, a principios de los noventa funda junto a Bernardo Atxaga, Ruper Ordorika, Jose Mari Iturralde, Maria Garikano, Iñaki Irazu y otros escritores el club literario Emak Bakia que se caracterizó fundamentalmente por sacar adelante el fanzine Garziarena y editar una serie de libros.

En su faceta de escritor Jabier ha publicado desde entonces, en la editorial Erein, cinco libros de literatura infantil “Sei lagun, sei sekretu” (1.994) “Gabon Guanito” (1.995) “Sebas leihotik begira” (2.001) “Zubi misteriotsuan” (2.001) y "Asteburu bat tren zaharrean" (2.004), otros dos de relatos para adultos: “Bizitza pusketak” (1.996) y “Laura kanpoan da” (1.999). También ha escrito durante estos años gran cantidad de artículos en diversos medios de comunicación.

Jabier Muguruza es invitado en mayo de 2004 por el L.I.P.A. (Liverpool Institute for Performing Arts) como profesor para preparar su repertorio junto a una banda integrada por alumnos aventajados del centro creado por Paul McCartney. Posteriormente ofrecieron una serie de conciertos conjuntos y se grabó un disco.

Accidents Polipoetics (polipoesía satírica)

Dúo de poetas formado por Rafael Metlikovez (Canovelles, 1964) y Xavier Theros (Barcelona, 1963) que desde principios de los noventa han revolucionado los recitales poéticos y han conseguido llevar la poesía a los terrenos más inimaginables. Son incontables sus recitales y es en directo cuando se puede captar la fuerza de este dúo, con textos y una puesta en escena impecables. También han publicado un disco, "Polipoesía urbana de pueblo" (Por Caridad Producciones, 1996), con una primera edición que se agotó en poco tiempo y, más recientemente un libro, "Todos tenemos la razón" (La tempestad, 2003), en el que recogen sus poemas, sus dos conferencias (la primera sobre García Lorca y la segunda sobre la soltería) y notas sobre su recorrido, uno de los más singulares de la literatura creada en Barcelona. Accidents Polipoètics, con su vertiente lúdica y ácida, también han resultado ser una de las aportaciones más creativas a la poesía sonora española



Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready