Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Entra en los misterios de la “Esquizofrenia” | | | |
“La Noche Temática” aborda, desde distintos puntos de vista, esta desconocida enfermedad con los documentales “Soy esquizofrénico, pero no estoy loco”, “Los abismos del inconsciente”, “El misterio de la esquizofrenia” y “Aquí, el enfermo es el jefe”.
Para la medicina y la ciencia, esta enfermedad continúa siendo una incógnita, ya que no existe un único factor que la desencadene. En España están afectadas más de 400.000 personas.
La esquizofrenia afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo, 400.000 en España. Los científicos coinciden en que no existe una causa única de la enfermedad, sino que su aparición resulta de la combinación de factores biológicos, psicológicos y culturales. Su incidencia varía entre un 0,03 y un 0,12% anual en la población mayor de 15 años. Delirios, paranoias, psicosis y depresiones, son algunos de los trastornos más frecuentes entre estos enfermos.
¿Cómo viven? ¿Qué hacemos para integrar a los esquizofrénicos en la sociedad? y ¿Cuáles son los tratamientos que siguen? son algunos de los aspectos que se abordan en esta “Noche Temática”
Ocultar la enfermedad
El documental que abre esta “Noche Temática” se titula “Soy esquizofrénico, pero no estoy loco” (2003), una producción alemana de 30 minutos de duración, realizada por Klaus Simmering y producida por MDR, que aborda la enfermedad desde el punto de vista de tres afectados que no quieren ser considerados locos.
El documental refleja, a través de la experiencia de estos tres enfermos cómo se convive con la enfermedad: los primeros síntomas, las relaciones con su entorno y cómo sufren la marginación. Sven, de 28 años, es uno de ellos. Como actor, es conocido en los ambientes teatrales de la ciudad alemana de Leipzig, pero padece psicosis crónica inducida por las drogas. Una colega suya, Friederike, también actriz, padece síntomas similares, se siente continuamente observada, perseguida, maltratada y amenazada. Por último, Karsten, de 34 años, puede ver y oir todo lo que sucede a su alrededor, pero no puede reaccionar ante nada.
Estos tres casos sirven a los investigadores de la Universidad de Jena, en Alemania, para analizar qué tipo de enfermedad es la esquizofrenia, qué regiones del cerebro están implicadas y qué sucede cuando se producen fobias y alucinaciones.
Enfermos egregios
El segundo documental de “La Noche Temática” se titula “Los abismos del inconsciente” (2003), una producción alemana de 45 minutos de duración, realizada por Bärbel Walter y producida por Studio DD/MDR/ARTE
De la mano de prestigiosos especialistas en la enfermedad, este documental analiza las relaciones que existen entre genialidad y locura a partir del análisis de varios casos célebres. Enfermos ilustres que sufrieron en su día esquizofrenia fueron, entre otros, el arquitecto, pintor y escultor sobre madera Karl Junker; el Premio Nobel de Economía John Forbes Nash, cuya historia inspiró la película “Una mente maravillosa”; el poeta francés Paul Celan, que acabó suicidándose y el compositor alemán Robert Schumann, que también puso fin a su vida tirándose a las frías aguas del Rhin.
Este documental narra los procesos que llevaron a estos cuatro enfermos ilustres a caer en el abismo de la esquizofrenia.
Enfermedad maldita
El tercer documental de “La Noche Temática” se titula “El misterio de la esquizofrenia” (2003), una producción alemana de 30 minutos de duración, realizada por Klaus Simmering y producida por MDR/ARTE, que analiza las distintas teorías que existen en torno a este mal. .
Enfermedad mental que se desencadena por múltiples factores (exceso de estrés en periodos de exámenes, desamor, trauma psicológico…), la esquizofrenia sigue siendo una incógnita para el mundo de la medicina y la ciencia. ¿Cómo explicar que dos personas sometidas a los mismos sufrimientos o contrariedades, una pueda hacerles frente y, en cambio, la otra desarrolla trastornos mentales graves? Para esclarecer este misterio y aliviar el sufrimiento de los enfermos, se han empleado numerosos procedimientos médicos y terapéuticos, algunos sin éxito.
Este documental recuerda cómo se hicieron los primeros descubrimientos a principios del siglo XX y cómo regímenes, el nazismo entre otros, consideraron la esquizofrenia una enfermedad maldita y condenaron al exterminio a los afectados.
Método pionero
El documental que cierra “La Noche Temática” se titula “Aquí, el enfermo es el jefe” (2003), una producción alemana de 44 minutos de duración, realizada por Norbert Göller y Manuela Richter y producida por MDR/ARTE, que descubre un método pionero empleado en Eslovaquia, por el psiquiatra Pétr Nawka.
En Michalovce, un pequeño pueblo al este de Eslovaquia, el paro y la resignación son habituales. En este contexto social poco favorable viven Martinka, Eva, Rudo y otros enfermos que manifiestan su deseo de salir del aislamiento y de hacer una vida “normal”. Gracias al doctor Nawka y su terapia revolucionaria han podido conseguir su objetivo. Este atípico psiquiatra, originario de la RDA, padeció durante su juventud trastornos mentales. Su tratamiento con los esquizofrénicos se basa fundamentalmente en la reinserción social y en la estimulación de las ganas de vivir. Por eso, propone a sus pacientes salir “al exterior” provistos de un micrófono y una cámara para explorar el mundo y también redescubrirse a sí mismos.
Con los testimonios del doctor Nawka, este documental pone de manifiesto los efectos que este singular método proporciona a los enfermos de esquizofrenia. |
|
|  |
| |