La serie documental 50 años no es nada, dirigida por Ricardo Visedo, es la otra historia de la televisión. Una visión que se aleja de la crónica sentimental y se adentra en la otra cara del fenómeno cultural, social e industrial más importante del siglo XX y aún del XXI.
A lo largo de cuatro episodios de 50 minutos de duración, se recoge el testimonio de más de un centenar de personajes ligados al mundo de la televisión entre los que destacan Jesús Hermida, Ramón Colóm, Olga Viza, Juan Luis Cebrián, José Luis Balbín, Emilio Aragón, Javier Arenas, Daniel Écija, Alfredo Urdaci, Pedro Masó, Andrés Vicente Gómez, Manuel Campo Vidal, Paco Lobatón, Eduardo Sotillos, Fernando Castedo, Valerio Lazarov, Ignacio Salas, Nieves Herrero, Fernando Navarrete, José Oneto, Fernando Gónzalez Urbaneja, Isabel Gemio, José Manuel Lorenzo, Baltasar Magro, Matías Prats e Imanol Arias.
Los dos primeros episodios de la serie, El principio del Kaosy Un secreto a voces, se emitieron el domingo 29 de octubre, a las 0.00 horas. El tercero Casi nos hemos globalizado (domingo 5 de noviembre, 0:00 horas) se acerca a los duros momento vividos por la joven democracia española tras la toma del Congreso por Tejero en el año 81 y al papel que tuvo la televisión en aquella noche. Fernando Castedo, entonces director general de RTVE, recuerda cómo apareció en la puerta de su despacho un capitán con un soldado y un fusil: “Se pone en la puerta del despacho y dice que manda él, que en la casa manda él, que no se pueden poner informativos, que solamente la programación normal, pero sin informativos”. José Luis Fradejas rememora que la toma de TVE lo encontró grabando Aplauso, el mítico programa que él presentaba. “Y los soldaditos, con sus fusiles metidos en el plató de Aplauso, el plató nº1, viendo como grabábamos el programa”, recuerda.
El tercer episodio de la serie 50 años no es nada, producida por TSA y Berir, muestra también cómo los actores han encontrado en la pequeña pantalla un nuevo espacio para desarrollar su profesión. Series como Compañeros, Los Serrano, Mis adorables vecinos, Un paso adelante o Cuéntame cómo paso se han convertido en cantera de grandes intérpretes.
La llegada de las televisiones privadas (Antena 3, Telecinco y Canal Plus) ocupa parte de la emisión del capítulo. Fernando González Urbaneja recuerda que la “televisión privada llegó a España forzada por un tribunal, por el Tribunal Supremo, por una demanda presentada por particulares, por ciudadanos y llegó a empujones”. Emilio Aragón, presidente de laSexta, destaca la importancia de “la entrada en el terreno de juego de Cuatro y laSexta”.
La relación entre el cine y la televisión es descrita por el productor Pedro Pérez como de “amor-odio”, pero reconoce que el cine siempre necesitará a la televisión y viceversa. Los debates políticos televisados entre José María Aznar y Felipe González protagonizan el bloque No debates que es peor. Los programas de humor, algunos tan inolvidables como el de la empanadilla de Martes y Trece, cierran la emisión del tercer episodio.
A continuación se emite ¡Qué va a ser de ti con tanta tele!, el cuarto capítulo de la serie en el que algunos de los jóvenes talentos de la pequeña pantalla hablan de su experiencia televisiva. Laura Caballero, Fran Perea, Irene Visedo y Eva Santolaria, entre otros.
En el bloque Así se hacía, así, así, veteranos de la tele como Fernando García de la Vega, Alfredo Castellón, Fernando Méndez Leite y José Antonio Páramo explican cómo se hacía la televisión en sus orígenes. Les dan la réplica Daniel Écija, Laura Caballero, José Ramos Payno yMireia Acosta. Para Écija: “la gran diferencia entre hace años y ahora es que realmente a una serie de televisión les pides eficacia desde el punto de vista de la audiencia”. “En el año 95 no existía la profesión de guionista de televisión. Hoy en día sólo en Globomedia son más de 100 guionistas, escribiendo historias y trabajando en la industria del entretenimiento en España”. La productora Mireia Acosta resalta la calidad de la televisión actual: “Los equipos que hacen televisión están muy preparados, han nacido con televisión, saben lo que quieren contar y cómo hay que contarlo”.
La necesidad o no de una televisión pública y sus diferencias con las privadas, el enrarecimiento del ya convulso mundo de la televisión con la llegada del Partido Popular al Gobierno y la creciente importancia de las productoras privadas ocupan parte del cuarto capítulo que se cierra el fenómeno de los programas de cocina. Elena Santonja, pionera en el género, recuerda que “Con las manos en la masafue el primer programa de cocina en el que se guisaba con sus tiempos”. |
|