Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,

Max Planck(1858-1947)
Físico alemán
Contacto
TV3 recupera de la memoria vivencia exiliados en serie "Exilis"
 
 


Barcelona - TV3 ha querido recuperar de la memoria las historias del medio millón de catalanes que tuvieron que exiliarse del país durante el franquismo, muchos de los cuales nunca pudieron regresar, en la serie "Exilis" (Exilios), que la televisión autonómica estrena mañana en horario de máxima audiencia.

La serie, que consta de seis capítulos, pretende ser "una página de la Cataluña desconocida que luchó contra el régimen de Franco" a través de las vivencias de sus protagonistas, unos relatos que, de no haberse recogido en este programa, quizá "hubiesen desaparecido", debido a la avanzada edad de los expatriados, según ha explicado el director de TV3, Francesc Escribano.

Para compilar estas historias, los equipos de TV3 han recorrido 34.000 kilómetros por diferentes países de América y Europa, han consultado más de ochenta archivos documentales en todo el mundo y han entrevistado a unos setenta catalanes residentes en el extranjero, cuyos testimonios han conformado una radiografía de un exilio catalán anónimo que, setenta años después, aún perdura.

La serie, que se ha presentado hoy en el Consulado de México, país que abrió sus puertas a miles de ciudadanos catalanes durante el franquismo, empieza su repaso por la historia del exilio en el año 1939, a finales de la Guerra Civil, con la gran "diáspora" de republicanos hacia la frontera francesa.

El segundo capítulo, titulado "Refugiados", aborda los años 1940 y 1941, en el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando los refugiados debieron volver a luchar, esta vez contra los soldados alemanes.

En "Deportados", la serie explica cómo entre 1941 y 1945 millones de personas fueron deportadas a los campos de exterminio nazi, entre ellas muchos republicanos, que sobrevivieron o murieron en los campos de concentración de Mauthausen, Dacahu y Ravensbrück.

La serie repasa en los capítulos siguientes la situación de los exiliados una vez derrotados Hitler y Mussolini y cómo, a pesar de todo, se desvaneció su deseo de regresar a una España en la que la guerra fría y la política internacional acabaron favoreciendo al régimen de Franco.

El último capítulo, "Desarraigados", recuerda los exilios que se produjeron en los últimos años de la dictadura, como el del cantante Joan Manuel Serrat, a quien el régimen abrió un proceso por injurias al Estado mientras estaba de gira en México, o Ferran Rañé, miembro del grupo teatral Els Joglars, que huyó en 1978 con su mujer y su hija a Francia.

El director de "Exilis", Felip Solé, ha subrayado que la serie intenta retratar cada una de estas vivencias "para hacer un gran 'collage'" de unas experiencias que "para muchos aún no han acabado".

En este sentido, el conseller en funciones de Presidencia y portavoz del gobierno catalán, Joaquim Nadal, ha recordado que muchos exiliados, en su mayoría octogenarios, han muerto antes de poder volver a Cataluña, aunque otros, debido a la falta de unos ingresos mínimos, "nunca han tenido la oportunidad de regresar".

"Marchar es brutal, pero irse y no conseguir reunir los mínimos recursos para volver, esto supone un desgarro moral y físico. Hay quienes nunca podrán pagar su retorno y van muriendo con el dolor de no haber reunido las condiciones para poder volver", ha indicado Nadal.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready