Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,
Richard Phillips Feynman(1918-1988). Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965. | Contacto |
---|
|
| Este jueves, “El estado de la novela” con Juan José Millas y Vicente Molina Foix en ESTRAVAGARIO | | | |
La mesa redonda, moderada por Javier Rioyo, con dos invitados que son novelistas de reconocido prestigio, tratará del momento actual y del futuro de la narrativa española. La actuación musical está a cargo de la cantautora Olga Román
El jueves 23 de noviembre, en La 2 a las 00:45, el programa de libros “Estravagario” llevará por titulo “El estado de la novela”, una mesa redonda sobre la realidad de la novela española y su futuro. La parte musical del programa tendrá como protagonista a Olga Román, una autora e interprete que, pese a su reconocida categoría, quizás sea más conocida por su participación en la giras de Joaquín Sabina
Dos novelistas españoles de prestigio internacional
Juan José Millás nació en Valencia, en 1946, aunque desde los seis años vive en Madrid, donde estudió Filosofía y Letras. En 1974 obtuvo el Premio Sésamo por su primera novela “Cerbero son las sombras” y en 1977 publica “Visión del ahogado”. A estos libros le siguieron “El jardín vacío”, “Papel mojado”, “Letra muerta” y “El desorden de tu nombre”. A principios de 1990 obtuvo el Premio Nadal con “La soledad era esto”, con la que quedó finalista en el Premio Nacional de Literatura. Otros títulos suyos son “Volver a casa”, “Tonto, muerto, bastardo e invisible”, “Trilogía de la soledad”, “El orden alfabético”, “No mires debajo de la cama”, “Números pares, impares e idiotas”, en colaboración con Antonio Fraguas (Forges), “Dos mujeres en Praga”, con la que obtuvo el Premio Primavera, “Cuentos de adúlteros desorientados”, “Hay algo que no es como me dicen” y “Todo son preguntas”, un libro de fotografías seleccionado y comentado por el autor. Millás alterna su dedicación literaria con numerosas colaboraciones en prensa. Columnista habitual de El País, en 1999 fue galardonado con el Premio Mariano de Cavia de Periodismo.
Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su película “Sagitario” se estrenó en 2001), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet “Nueve novísimos poetas españoles”- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: “Museo provincial de los horrores”, “Busto” (Premio Barral 1973), “La comunión de los atletas”, “Los padres viudos” (Premio Azorín 1983), “La Quincena Soviética” (Premio Herralde 1988), “La misa de Baroja”, “La mujer sin cabezas” y “El vampiro de la calle Méjico” (Premio Alfonso García Ramos 2002). Cabe también destacar muy especialmente sus versiones de las piezas de Shakespeare “Hamlet”, “El rey Lear” y “El mercader de Venecia”, así como sus reseñas de películas reunidas en “El cine estilográfico”.
Calidad y poesía
Olga Román es una cantautora española que ha trabajado tanto en España como en Estados Unidos. Sus composiciones son de un alta calidad musical, sus letras auténtica poesía y posee una voz muy dulce que, según los expertos musicales, transmite sensaciones de calma y relajantes. Quizás a nivel popular es más conocida por acompañar en sus giras a Joaquín Sabina, anteriormente los hizo durante dos años con Luis Eduardo Aute. Con todo le queda tiempo para cantar y editar sus propios discos y participar en las bandas sonoras de películas como “El amor es perjudicial para la salud”, “Nada que perder” o “El principio de Arquímedes”. Fue nominada al Goya a la Mejor Canción Original por “Again” de la película “El cielo abierto” de Miguel Albaladejo. |
|
|  |
| |