Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| Cuba: El desencanto de una generación | | | |
Patricia Guzmán, la hija del cineasta chileno Patricio Guzmán, es la autora del documental "El telón de azúcar", el retrato de una generación de cubanos que nacieron y crecieron en los años dorados de la revolución.
El mérito de este documental es que ejerce la crítica desde la serenidad, obviando la propaganda contraria, tan abundante cuando se trata de Cuba, sin que por ello las conclusiones de la cineasta dejen de ser contundentes: "no creo que sea imposible la revolución, pero Cuba no es un modelo a seguir", declaró el pasado año en su paso por San Sebastián donde se proyectó.
"El telón de azúcar" es un retrato íntimo que intenta rescatar aquella realidad que tuvieron cuando niños y que explora qué pasó con esta generación de cubanos que, cuando llegó a la edad adulta, vio que todos sus ideales se vinieron abajo.
Patricia Guzmán no tuvo ningún problema para rodar el documental en la isla y como ella llegó a Cuba con dos años, meses después del golpe de Estado de Chile, contactó con sus amigos de la época, representantes de la citada generación, aunque pudo constatar que sólo unos pocos siguen viviendo en Cuba.
El 80 por ciento de la generación nacida y educada en la revolución está fuera, como un total de 2 millones de cubanos a los que la vida en la isla se le hizo asfixiante, al igual que le pasó a Patricia Guzmán que confiesa que la vida cotidiana se le hacía imposible.
Cuando se produjo el desmoronamiento de la Unión Soviética y comenzó el período especial fue el momento en que estos jóvenes comenzaron a despertar a una realidad en la que el dólar era el único aliciente.
En este mismo canal, el programa "Crónicas", que se ofrece una hora antes, emite el documental "En tierra de jornaleros", que recibió el premio "Andalucía sobre migraciones", que concede la Junta de Andalucía.
El documental se centra en pueblos onubenses como Palos de la Frontera, Moguer o Lepe donde se cultiva la fresa y donde acuden mujeres del este de Europa, principalmente de Rumanía, Polonia y Bulgaria.
La presencia de estas mujeres jóvenes en bares y locales públicos han transformado el paisaje y el porcentaje de matrimonios y uniones entre españoles y extranjeras ha aumentado considerablemente, aunque también los divorcios. |
|
|  |
| |