Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
Baltasar Magro habla del cambio climático con Eva Oriol, meteoróloga de la Agencia Espacial Europea
 
 


En el programa De cerca, la Doctora Oriol-Pibernat , Jefe de misión de los satélites meteorológicos de la Agencia Espacial Europea, señala "que en el clima siempre ha habido cambios desde que la Tierra es Tierra y que si no se detiene la actuación del hombre sobre el clima vamos a la catástrofe. Lo que no sabemos es cuál será esa catástrofe.”



En su con versación con Baltasar Magro, Eva Oriol afirma también "que ahora empezamos a entender que lo que contaminamos aquí lo sufren en el otro lado del planeta y al revés". Y concluye: " El clima es la globalización máxima.”


Los vigías del tiempo

Los Meteosat son quizá los satélites más conocidos por el gran público. Rara es la cadena de televisión que no incluya en su información meteorológica imágenes recogidas por estos “vigías del tiempo” que la Agencia Espacial Europea mantiene en órbita sobre la tierra. En la interpretación de sus datos se basan actualmente todas las previsiones meteorológicas que se elaboran en Europa. Coordinando la actividad de estos satélites se encuentra Eva Oriol-Pibernat, Física de la Atmósfera, e invitada este sábado en el programa “De Cerca”.
Quiso ser “mujer del tiempo” en sus años de estudiante pero terminó diseñando los satélites que permiten saber si lloverá o lucirá el sol con un margen fiable de hasta cinco días aunque reconoce que todavía estamos muy lejos de predecir las grandes catástrofes que, cada cierto tiempo, sacuden el planeta. “Los satélites –afirma Eva Oriol- ayudan a controlar lo que está pasando en un momento pero para predecir una catástrofe se necesitan modelos muy refinados que en este momento no existen.”


Los Meteosat comenzaron a funcionar en 1977, toman datos de Europa y África y orbitan a 36.000 kilómetros de altura. Actualmente funciona la novena generación. Pero la Agencia Espacial Europea continua desarrollando ingenios espaciales para estudiar la evolución de los fenómenos meteorológicos. Ahora su atención se centra en el satélite METOP, que se lanzó en octubre. Según cuenta la Dra. Oriol-Pibernat es un satélite que gira en órbita polar a 800 kilómetros de altura y toma datos de toda la tierra mucho más precisos que los del Meteosat.


Envisat, el heredero del Meteosat

El gran ‘espía’ del cambio climático es el ENVISAT, una gran mole aérea de ocho toneladas de peso y veinticinco metros de altura, que ya lleva cinco años funcionando. De este satélite se están extrayendo datos muy importantes sobre medio ambiente, usos del suelo, desertización, etc. Según Eva Oriol de todos estos muestreos se puede afirmar que “existe una tendencia respecto al cambio climático pero no se pueden establecer conclusiones porque estas dependen de los modelos que se tomen. Hay algunas muy alarmistas y otras menos”.


Lo que sí está claro para la responsable de los satélites meteorológicos de la Agencia Espacial Europea es que “el hombre influye sobre el medio ambiente de un modo que se ha demostrado que es perjudicial y que si no paramos vamos a la catástrofe. Lo que no sabemos actualmente es cómo será esa catástrofe.”


La entrevista con Eva Oriol-Pibernat se emite el sábado día 14 de abril a las 21:30 dentro del programa “De Cerca” que dirige y presenta Baltasar Magro en La 2 de TVE.



Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready