Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,

Marie Curie(1867-1934).
Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911
Contacto
Pancorbo celebra la diversidad humana con 6 nuevos capítulos de Otros Pueblos
 
 


Después de 121 reportajes por todo el mundo y décadas de conocer "Otros pueblos" el reportero de TVE y director del programa del mismo nombre, Luis Pancorbo, volverá con seis nuevos documentales de una hora celebrando que todavía seamos diversos a pesar de la globalización.


La 2, desde el domingo 22 de abril a las 21.50 horas, emitirá los seis nuevos capítulos de esta serie que lleva rodándose desde 1983 y que se centrará ahora en pueblos de Kirguizistán, Fiyi, Dominica y Kamchatka.

Esta vez, los otros pueblos serán, entre otros, los pastores kirguises, las gentes caribeñas o los habitantes de las islas de los Mares del Sur.

Allí, en estas islas, se hallan los paisajes más bellos y las gentes más acogedoras del medio mundo que ha conocido ya Luis Pancorbo: "en cuanto a la belleza de este mundo, no creo que haya nada como una isla en los Mares del Sur, ni gente más grata para el ser humano que sus habitantes", confesaba hoy en la presentación de la serie.

Bien puede hacer afirmaciones tan rotundas quien conoce relativamente a fondo 80 países del planeta, lugares cuyas gentes le han ratificado en la idea motriz de un proyecto que es casi la obra de su vida.

"La identidad del género humano. Y no es por la globalización, es que simplemente es más lo que nos une que lo que nos separa. No hay pueblos superiores, rechazo el etnocentrismo. Y por todo esto creo que debemos celebrar las pequeñas diferencias, respetar la diversidad", expresó.

Cada documental, que ruedan tres personas, dura una hora, pero requiere una labor previa fundamental, que nace de lecturas o contactos con antropólogos para desarrollar ideas que con frecuencia provienen de viajes anteriores. Y requiere también otra fase, la de montaje digital en un ordenador, algo que exige muchas horas para cada minuto de imágenes grabadas.

Y para grabar esas imágenes es necesaria también una labor de seducción a cada pueblo, con objeto de que permita a la cámara entrar en su vida.

"A veces no resulta, como cuando un jefe tuareg en el desierto de Níger se desdijo del permiso que nos había dado porque las mujeres de su campamento le riñeron. Nuestro guía, enfadado, le tiró a los pies el odre de agua que nos había dado. Y todos nos temimos que sacara la espada que llevaba al cinto...", relató hoy.

A pesar de estos y otros sustos, el resultado final merece la pena: es un documental que debería actuar como un espejo para el público. La tarea de una vida que su autor quiere seguir desarrollando: "me queda medio mundo. Este planeta es tan grande que me queda mucho por hacer".


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready