Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.

Arthur Clarke(1917).
Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción.
Contacto
"Muerte de una puta", otra forma de ver la prostitución
 
 


Se estima que en el mundo existen unos 4 millones de personas que dedican su vida a la prostitución, cifra que en España llega a más de 300.000 mujeres, más de un 90 por ciento inmigrantes, y que mueven en nuestro país unos 18.000 millones de euros anuales.

La globalización ha provocado el aumento del trafico de seres humanos, en concreto de mujeres y niñas, para ejercer la prostitución, donde se les fuerza a adentrarse en un mundo de violencia y humillaciones del que es difícil salir.

Pero existe un porcentaje mínimo de mujeres que han hecho de forma voluntaria del amor una profesión, un modo de vida que entronca con la prostitución sagrada del Oriente Medio, las hetairas griegas o las geishas japonesas.

El programa de La 2 "Documentos TV", ofrece mañana el reportaje "Muerte de una puta", con guión y dirección de Harmonia Carmona, que habla de este tipo de prostitutas voluntarias.

Es el caso de Briselidis Réal, la prostituta más famosa y mediática de Suiza que murió en Ginebra el 31 de mayo de 2005 y el viaje por su biografía nos llevará a conocer paisajes y mujeres fuera de lo común.

Prostitutas de Bélgica, Suiza, Italia y España, que han compartido con ella su forma singular de vivir del trabajo sexual, hablan sin ambages para el programa, a cara descubierta.

Son mujeres que narran la experiencia de la prostitución de un modo positivo y que, a su vez, lideran los colectivos europeos más activos en la defensa de la regularización del trabajo sexual.

Con ellas se conocerá el lado más desconocido de la prostitución, el más doméstico, y hablan en el reportaje de su casa, su familia y sus aficiones.

Seguidamente, este mismo canal ofrecerá, dentro del contenedor "Crónicas", el reportaje "Guinea, el sueño colonial", donde se podrán oír las experiencias de los españoles que vivieron allí.

Guinea Ecuatorial Española, sobre la que cayó un manto de silencio al ser declarada por la dictadura materia reservada, alcanzó su independencia el 12 de octubre de 1968 después de que el ministro franquista, Manuel Fraga Iribarne, firmase la declaración de independencia con el también dictador Francisco Macías.

Menos de seis meses después, casi 7 millares de españoles abandonaron la ex-colonia, y esos españoles, instalados hoy en diferentes puntos de España, hablan para "Crónicas" y recuerdan sus vivencias, casi cuarenta años después.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready