Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.
Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico | Contacto |
---|
|
| Reconocimiento a DOCUMENTOS TV en el Festival de Cine de Málaga | | | |
DOCUMENTOS TV cumple en 2006 veinte años de emisión y el Festival de Cine de Málaga, que se inaugura el viernes 17 de marzo, ha querido reconocer la labor de apoyo e impulso al documental realizada por el espacio durante su larga trayectoria.
El programa dirigido y presentado por Pedro Erquicia celebra este año dos décadas en Televisión Española, en las que se ha convertido en un referente en el mundo del documental y, en concreto, en el documental de investigación.
En este marco se proyectarán en el Festival de Cine de Málaga dos de los cinco largometrajes documentales de especial duración -90 minutos- y formato que el espacio DOCUMENTOS TV ha producido para celebrar su aniversario. Estos trabajos se emitirán en La 2, en el horario habitual del programa, a partir del primer martes del mes de mayo.
La pobreza y la prostitución, contenido de los documentales
Los días 18 y 19 de marzo se proyectarán, dentro de los Ciclos y Sesiones Especiales, “En el umbral” y “Muerte de una puta” que, junto a “Bienvenido Mister Kaita”, “Feliz vida loca” y “Leales, disidentes y Jesuitas” conforman la propuesta de DOCUMENTOS TV para celebrar su 20 aniversario.
“En el umbral” y “Muerte de una puta” abordan dos temas siempre de actualidad: la pobreza y la prostitución.
En 2006 concluye el decenio contra la pobreza con el aumento de las desigualdades sociales en los países desarrollados. En la Unión Europea, 72 millones de personas viven entre la prosperidad y la miseria. La suya es una historia tan cotidiana como invisible.
“Muerte de una puta”, por su parte, son historias de amor, solidaridad y compromiso llenas de alegría y voluntad transformadora. Nunca antes estos términos se habían asociado al mundo de la prostitución. Este documental es una visualización inédita del trabajo sexual que presenta mujeres excepcionales que trangreden todos los prejuicios.
EN EL UMBRAL
Los últimos datos de Eurostat cifran en 72 millones las personas en riesgo de pobreza en la Europa de los 25, aunque los indicadores muestran importantes diferencias entre los distintos países. Los colectivos más vulnerables son las mujeres solas con hijos, los parados de larga duración, los ancianos y los inmigrantes.
La Comisión Europea reconoce que, aunque la pobreza no campa por Europa como en otros continentes, en medio de la prosperidad las desigualdades alcanzan una magnitud considerable.
Los protagonistas
Nuria Segura, Barcelona. Madre de dos hijos. Asistenta. Gana 700 € mensuales. Vive de alquiler desde hace doce años en un bloque en condiciones inhabitables. Los propietarios del edificio están buscando la forma de poder echarla.
NEUES SINFONIEORCHESTER BERLÍN. Orquesta alemana formada por músicos en paro. Su director, Lutz Daberwok, perdió su trabajo al poco tiempo de la caída del muro. Para la violonchelista Sabine Techritz la orquesta puede ser su última esperanza.
Andrés Quinta, Estocolmo. Ingeniero electrónico. El día que le llamaron para comunicarle el despido terminó en el hospital. La empresa para la que trabajaba ha reducido su plantilla en más un 50%. En Suecia, muchos trabajadores se han visto afectados. Dos de ellos son Marie Tirmen y su marido.
Pedro Arcos, Madrid. Psicólogo en paro, sus últimos trabajos fueron de ordenanza y guarda de seguridad. Le falta un mes para tener derecho a cobrar el desempleo. Hace un año, harto de no recibir ninguna oferta, tomó una decisión...
La directora: Pepa G. Ramos
Licenciada en Periodismo, comienza a trabajar en televisión a mediados de la década de los noventa. Es entonces cuando descubre en el documental y en el reportaje de gran formato el género ideal para “contar historias”. Ésa es su vocación: acercarse a diferentes realidades y conocerlas lo más posible para poder narrarlas de la mejor manera, en forma y fondo. Este último trabajo sobre la realidad social en Europa se suma a una lista que incluye títulos como “Toda una visa (sin él)”, “La tesis de Pablo”, “En manos de las mafias”…
Definición de forma y contenido
Al otro lado de titulares y estadísticas, tras las puertas de millones de hogares europeos, existe una realidad de la que apenas se habla. Mostrarla es el objetivo.
Las vidas de los protagonistas avanzan por separado para entrelazarse a través de elementos cotidianos. Su vocación de realidad, un edificio como espacio común, la ciudad como entorno y una máscara tras la que muchos se ocultan son las señas de identidad del documental.
Localizaciones
Berlín. Cruce de caminos entre el Este y el Oeste de Europa, es en Berlín donde el deterioro de la economía germana más se ha dejado sentir. Estocolmo. Durante décadas el sueco fue un modelo de bienestar social, pero algo está cambiando.
Madrid y Barcelona completan el recorrido. Ambas comparten con otras capitales europeas problemas como la vivienda, la deslocalización empresarial o la precariedad laboral. Diferentes ciudades y sistemas, pero idéntica angustia de sus ciudadanos.
Ficha técnica
TITULO: EN EL UMBRAL
DURACIÓN: 90 MINUTOS
FORMATO: BETACAM DIGITAL 16/9
DIRECCIÓN Y GUIÓN PEPA G. RAMOS
REALIZACIÓN CARLOS AYUSO
PRODUCCIÓN EJECUTIVA JULIO FERNANDES
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA RAÚL VAQUER
MÚSICA ORIGINAL PABLO SBARAGLIA
KIM WARS
SONIDO DIRECTO INÉS ALMIRÓN
EVA BUELTA
EDICIÓN CARLOS G. AYUSO
DIRECTOR EJECUTIVO
DE LA PRODUCCIÓN PEDRO ERQUICIA
MUERTE DE UNA PUTA
El 31 de Mayo de 2005 muere en Ginebra la prostituta más famosa y mediática de Suiza: Grisélidis Réal. El viaje por su biografía nos llevará a conocer paisajes y mujeres fuera de lo común: Prostitutas de Bélgica, Suiza, Italia y España que han compartido con ella una forma singular de vivir el trabajo sexual. Son mujeres que narran su experiencia en la prostitución de un modo positivo y que, a su vez, lideran los colectivos europeos más activos en la defensa de la regularización del trabajo sexual.
Estas mujeres hablan en “Historias de una puta” sobre la prostitución sin ambages, a cara descubierta. Ellas mostrarán el lado más desconocido de la prostitución, el más doméstico y personal.
Si hasta ahora los retratos de las prostitutas se han centrado en describir su actividad profesional, “Muerte de una puta” se detiene en su vida fuera de la prostitución: su casa, su familia, sus amistades, sus aficiones... Todos ellos aspectos que enriquecen las representaciones más convencionales y consabidas de la prostitución.
El contexto
En el mundo, la circulación de mujeres destinadas al comercio sexual se estima en 4 millones de personas. Las estadísticas publicadas en los medios de comunicación cifran en más de 300.00 las mujeres que se dedican en España a la prostitución, más de un 90% inmigrantes. Un negocio que se calcula que mueve en nuestro país unos 18.000 millones de euros anuales.
A pesar de su magnitud, la prostitución continúa en España sin un marco legal de derechos y deberes para las personas implicadas en esta industria.
Los protagonistas
Grisélidis Réal. Ejerció la prostitución de 1962 a 1995. Su frase emblema era: “La prostitución es un arte, un humanismo y una ciencia”.
Sonia Verstappen. Ofrece servicios sexuales en su vitrina del barrio caliente de Bruselas. “Si pudiese cambiaría muchas cosas de mi vida, pero no mi profesión”.
Marianne Bauweraerts. Ex trabajadora sexual. “A los ojos de la sociedad, si has sido prostituta, sigues siéndolo toda la vida”.
Carla Corso. Trabajadora sexual jubilada. “Siempre me sentí tratada como una reina cuando trabajaba como prostituta. Mi único sufrimiento ha sido la marginación que la sociedad me ha impuesto”.
Pia Covre. Junto con Carla, fundadora del Comité por los Derechos Civiles de las Prostitutas en Italia. “La prostitución para una mujer puede ser una emancipación”.
Margarita Carreras. Prostituta en las calles del Raval de Barcelona. “Como prostituta alquilo mi tiempo y mis conocimientos. Nunca me vendo... porque el cliente no se me puede llevar a su casa”.
Claudette. Prostituta veterana, ejerce la prostitución en el barrio de Paqui de Ginebra. “No somos más desgraciadas que una secretaria que tiene que aguantar a su jefe”.
La directora: Harmonía Carmona
Realizadora y guionista audiovisual desde 1989. Su anterior documental “Bajo la piel del conflicto” (56’) obtuvo el Premio de la Sección Humanístico - Social en el XXII Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda.
“Un tal Mulibahan (58)” y “Sama Samaruck Suck Suk (27’)” completan su filmografía como documentalista, aunque lo que distingue su trayectoria es la diversidad de géneros que ha realizado: ficción, vídeos experimentales, anuncios y vídeo-clips para artistas como Pedro Guerra, Carlos Núñez o Víctor Manuel.
También es docente y colaboradora del Master de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Definición de forma y contenido
El valor del documental reside en la personalidad, la inteligencia y la heterodoxia de sus personajes. “Muerte de una puta” no es un documental transgresor, pero sí lo son sus protagonistas.
El trabajo de dirección se ha concentrado en escuchar con la mayor austeridad posible, devolviendo a la entrevista su valor original. En este sentido, los objetivos formales se han concentrado en visualizar meticulosamente los paisajes que corresponden a cada una de las protagonistas.
Localizaciones
“Muerte de una puta” se ha rodado en Suiza (Ginebra), Italia (Venecia y Trieste), Bélgica (Bruselas y Amberes) y España (Barcelona).
Ginebra es la ciudad donde vivió y murió Grisélidis Réal, la protagonista ausente del documental. En Italia visitamos una de las capitales históricas de la prostitución, Venecia y a Carla Corso y Pia Covre. En Bruselas asistimos a una conferencia europea de prostitutas y visitamos a Sonia Verstappen. En Amberes a Marianne Brawerarts.
Ficha técnica:
TITULO: MUERTE DE UNA PUTA
DURACIÓN: 90 MINUTOS
FORMATO: DIGITAL HDV 16/9
DIRECTORA y GUION HARMONIA CARMONA
DTOR. FOTOGRAFIA: ANTONI ANGLADA
CAMARA 2ª UNIDAD: DAVID AMELL
SONIDO DIRECTO: MARC SOLDEVILA
MONTAJE: CARLOS PRIETO
MUSICA ORIGINAL: LAURA TERUEL
JEFE DE PRODUCCION: AMÉLIE SAILLEZ
PRODUCTOR EJECUTIVO: JOSE PEDRO ESTEPA
DIRECTOR EJECUTIVO
DE LA PRODUCCIÓN: PEDRO ERQUICIA
20 años de innovación y rigor
DOCUMENTOS TV comenzó a emitirse el 29 de abril de 1986, un programa entonces innovador y hoy emblemático de la televisión al que le avalan sus dos décadas de historia y sus casi 900 programas.
El programa dirigido y presentado por Pedro Erquicia nacía con la vocación de ir más allá de la simple actualidad, de analizar la realidad con un tratamiento serio y riguroso, trascendiendo de los hechos tal y como parecen para buscar ese trasfondo que, muy a menudo, permanece oculto. Y todo a través de documentales sobre hechos reales de carácter monográfico y con una gran calidad.
Desde 1999 Televisión Española ha hecho un considerable esfuerzo para invertir en la producción de documentales para este espacio. Gracias a esta apuesta, DOCUMENTOS TV ha conseguido incrementar la oferta de documentales sobre hechos reales realizados en España.
DOCUMENTOS TV se mantiene fiel a la filosofía que caracteriza su manera de hacer. La apuesta continúa siendo la producción de documentales que estén próximos a los espectadores, lejos de los vaivenes de la actualidad pasajera, abordados con rigor, con la calidad propia de la televisión pública y en un decidido apoyo a la industria audiovisual española.
|
|
|  |
| |