Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
"Al filo de lo imposible" celebra 25 años en La 2 emitiendo nuevos capítulos
 
 


Una nueva serie de 26 capítulos de un programa clásico de TVE, "Al filo de lo imposible", que cumple 25 años en antena, estarán en La 2 a partir del próximo domingo, 23 de septiembre, y llevará al espectador al Nilo y al Himalaya, a la Ruta de la Seda y al Amazonas o a las cumbres de los ochomiles.

La alpinista española Edurne Pasabán intenta estos días lograr la cumbre del Shisha Pangma (Tibet, 8.043 metros) para ganar terreno en su intento de ser la primera mujer del mundo en haber escalado los 14 ochomiles del planeta y el programa la acompaña, en ese y otros ochomiles, y con él los espectadores.

Sebastián Alfaro, director del espacio, reivindicó hoy "Al filo de lo imposible" como un clásico de TVE (lo que demuestra el valor permanente con el paso del tiempo, aclaró, para diferenciarse de lo simplemente antiguo).

"Al filo de lo imposible" no es viejo, es un programa vivo, "el que mejor cumple con la labor de televisión pública" y el que ha cambiado el panorama de los deportes de aventura en un país que, de no tener tradición alpinística, ha pasado a contar con dos hombres que han logrado los 14 ochomiles, dijo.

Pero no solo de montaña quiere vivir el programa: viajes en globo por el Amazonas, la vuelta a la Península en kayak de mar, el descenso del Nilo, la Ruta de la Seda en moto, espeleología o exploración de desiertos completarán la oferta alpinística que, además de los ochomiles de Pasabán, estará integrada por el Gashembrun y el Shivling y también por los Pirineos.

Serán programas dirigidos, en palabras de Sebastián, a "quienes aman la naturaleza, particularmente los grandes espacios libres y los últimos paisajes sin contaminar", a quienes no son necesariamente aventureros, buceadores o alpinistas pero "se preocupan por la salud de nuestro planeta".

"Para los que se preguntan, con cierta nostalgia, sobre los paisajes perdidos y acaso celestes" va dedicado un espacio que se inspira en una idea, la de que más allá del filo "no hay nada imposible, porque lo imposible retrocede cuando marchas hacia ello", en palabras de Sebastián.

Eso no quiere decir que haya que actuar con imprudencia, porque quien así lo hace con los deportes de riesgo, vive poco tiempo, añadió.

Los que llevan haciendo este programa 25 años lo saben, y no solo porque hayan debido aplazar una tras otra ambiciones como sobrevolar en globo el K-2 o porque Edurne se diera la vuelta en el último momento cuando estaba cerca de la cumbre del Annapurna, una de las montañas más mortales del mundo.

Lo saben porque realizar "Al filo de lo imposible" supone un esfuerzo técnico y de intendencia enorme: por ejemplo, subir cámaras de 25 kilos a 7.800 metros sobre el nivel del mar o pasar cinco días dentro de una cueva, iluminar y filmar allí y también alimentar al equipo que lo está haciendo.

Detrás de cada cumbre hay alguien que filma, que en ocasiones son los propios protagonistas pero también muchas veces son cámaras que, como el subdirector del programa, Antonio Perezgrueso, un día decidieron que su sitio "estaba detrás del objetivo".

"Nunca he querido llegar más allá de donde puedo llegar con la cámara", declaraba Perezgrueso hoy.

"En cada cumbre hay quienes quedan detrás de la cámara filmando y no pasa nada", añadía Sebastián Alfaro, quien declaró que espera que la audiencia siga confiando en un programa que está entre los más vistos de su cadena en los domingos que se emite.-EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready