Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.

Platón(427 AC - 347 AC)
Filósofo griego
Contacto
Documental "Del pintalabios a la bala"
 
 


El documental de la televisión autonómica TV3 "Del pintalabios a la bala" describe por primera vez la transformación de las fábricas catalanas de la República, que en pocos meses se pusieron al servicio de la industria de guerra en el período 1936-39.



La directora del documental, Montserrat Besses, ha explicado hoy en la presentación que el origen del programa se remonta nueve años atrás cuando en equipo, en el que también estaba la documentalista Montserrat Bailac, trabajaba en el Archivo Tarradellas en el Monasterio de Poblet.

Aquel primer equipo, en el que estaba Besses, descubrió un millar de fotografías, todas inéditas, en relación con la industria de guerra, y "lamentablemente, todas sin identificar".

Allí comenzó la larga trayectoria de "Del pintalabios a la bala", que TV3 estrenará el próximo día 29 a las 22,20 horas y que tendrá su continuación natural en una página web (www.tv3.cat/industriadeguerra), en la que se incorporará nueva documentación y testimonios.

Para Besses, "no sólo es una historia sobre armas, sino fundamentalmente la historia de una reconversión industrial improvisada" y, de hecho, el título del documental no es una metáfora pues "las máquinas que en verano de 1936 fabricaban pintalabios, en otoño se habían adaptado para fabricar balas".

El programa, a través de entrevistas a antiguos operarios de las industrias de guerra, recoge en qué condiciones tenían que trabajar, con horarios duros, pero también con ciertas ventajas como buenos sueldos, ocasionales suministros de pan extra y en el caso de los hombres estar excluidos de ir al frente, aunque como las disposiciones legales eran ambiguas finalmente muchos jóvenes tuvieron que coger las armas.

A pesar de que no existen cifras exactas, se calcula, comenta Besses, que la industria de guerra movilizó a unas 50.000 personas.

Partiendo del Archivo Tarradellas, donde se conservan centenares de documentos, expedientes, facturas, libros técnicos sobre las armas fabricadas y más de un millar de fotografías, el equipo de investigación, en el que también se integró como realizador Marc Sansa, fue recorriendo las localidades para tratar de reconstruir aquellas fábricas de guerra".

Además del Archivo Tarradellas, donde también se depositará el resultado de la investigación, el equipo ha consultado documentación en archivos municipales, el Archivo Nacional de Cataluña, la Filmoteca catalana, así como en los archivos del Gobierno Militar de Barcelona, el de la Guerra Civil de Salamanca o los militares de Ávila y Segovia. EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready