Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,

Charles Darwin(1809-1882)
Biólogo británico.
Contacto
'El laberinto español' cierra temporada en La 2 con los brigadistas de EE.UU. que lucharon en la Guerra Civil
 
 


‘El laberinto español’, el espacio semanal de La 2 sobre la historia política y social del siglo XX, cierra este viernes su primera temporada en La 2 con la emisión de ‘Almas sin fronteras’, un documental de Alfonso Domingo y Anthony L. Geist que rescata de la memoria a los brigadistas norteamericanos que lucharon en España durante la Guerra Civil con el bando republicano. El reportaje, de 50 minutos de duración, ha sido producido por el periodista y realizador Miguel Ángel Nieto en colaboración con el profesor Geist, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Televisión Española y la Universidad de Washington.

El director del programa, Jorge Martínez Reverte, conducirá un debate en el plató en torno al tema en el que intervendrán Manuel Requena Gallego, profesor del área de Historia de la Universidad de Castilla La Mancha y director del Centro de Estudios y Documentación de Las Brigadas Internacionales (CEDOBI) en Albacete; Remy Skutelsky, historiador de la Universidad de la Soborna de París especializado en las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil, y Antonio Elorza Domínguez, catedrático de Historia del Pensamiento Político en la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM.
El documental ha localizado a 12 de los 2.800 voluntarios norteamericanos que lucharon en España contra las tropas de Franco. Embarcaron en Nueva York en diciembre de 1936 y el Gobierno de la República, cumpliendo acuerdos internacionales, les despidió en marzo de 1938 en Barcelona. En la Guerra Civil española murieron más de mil. El resto del contingente, el primero en la historia de los EEUU donde negros y blancos lucharon sin ningún tipo de segregación racial, fueron muriendo a lo largo de los últimos setenta años.
Este documental recorre la geografía norteamericana buscando a esos únicos supervivientes, protagonistas de una gesta que luchaba en España junto a otros 30.000 voluntarios procedentes de 54 países de los 66 que en aquel momento estaban reconocidos por la Sociedad de Naciones.

Parar el franquismo

En sus intervenciones en ‘Almas sin fronteras’ los brigadistas norteamericanos narran fundamentalmente las motivaciones que les llevaron a luchar contra el fascismo en España. La crisis del 29 en Estados Unidos les hizo conscientes de que algo estaba ocurriendo en Europa. Se embarcaron para luchar en un país que ni siquiera conocían, pese a que el Gobierno estadounidense les había prohibido expresamente tomar parte en la guerra española para luchar contra el fascismo emergente en el Viejo Continente. Estaban convencidos de que si lograban detener a Franco evitarían la Segunda Guerra Mundial.
Junto a los ancianos brigadistas participan en el documental dos de los historiadores norteamericanos que más han estudiado el fenómeno de las brigadas: el profesor Peter Carroll, de la Universidad de San Francisco, y el profesor Anthony L. Geist, de la Universidad de Washington.
El documental ha logrado algunas secuencias fílmicas de la guerra civil hasta hoy completamente desconocidas, así como cientos de fotografías hechas por los propios brigadistas. Algunos de ellos han aportado imágenes y documentos inéditos de la vida cotidiana que llevaron junto a los republicanos españoles. Una de las aportaciones más importantes para realiza el documental ha sido la de Harry Randall, fotógrafo y reportero oficial de la brigada Abraham Lincoln.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready