Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
"La memoria recobrada", una mirada crítica y testimonial de nuestro pasado reciente
 
 


“La memoria recobrada” -los domingos, a las 23:00 horas, en La 2- es una serie que pretende contribuir a recuperar la mirada crítica sobre nuestro pasado más reciente. Este repaso se hace a través de cinco capítulos, presentados por los escritores Manuel Rivas y Juan Madrid; los cantantes Pedro Guerra y Luis Pastor, y el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón.


Personas que vivieron aquellos difíciles años contarán la realidad de la que fueron protagonistas, acercándonos a experiencias que muestran un punto de vista especial, personal y diferente, de la Historia.

Televisión Española estrena el domingo 16 de julio, a las 23:00 horas en La 2, “La memoria recobrada”, una serie documental de cinco capítulos de una hora de duración que propone cada semana un recorrido por el pasado más reciente de nuestro país.

Las distintas experiencias vividas en varias zonas de España durante la Guerra Civil, la posguerra y el franquismo, constituyen el eje central de este trabajo, en el que cada capítulo está presentado por un personaje conocido del ámbito de la cultura.

Historia silenciada

Al encuentro con los medios de comunicación para presentar "La memoria recobrada" han acudido el director de Televisión Española, Manuel Pérez Estremera; el director de la serie, Alfonso Domingo, así como las voces e hilos conductores de cada uno de los capítulos.

Pérez Estremera ha afirmado que esta nueva serie tiene una temática muy significativa "que corresponde a televisión pública tratar": "Recuperar una memoria histórica no es sólo un problema de este año -en el que coinciden varios aniversarios significativos, como el 75º aniversario de la II República española-, ya que la intención es que se siga tratando, con todos los puntos de vista. Pero, evidentemente, ha habido uno que ha sido muy silenciado y es el que se oye más en esta serie".

Tras señalar Alfonso Domingo que la idea "no ha sido reabrir heridas sino cerrarlas" ("La memoria de este país estaba huérfana de una serie de testimonios que hemos querido reflejar"), ha comentado cómo cada documental de la serie es diferente pero que, todos ellos, aúnan el hecho de contar con un personaje popular comprometido como narrador, imágenes de archivo y testimonios de personas que han estado calladas muchos años: "Cada documental es distinto, por recorrido, temática y período que aborda. Es una serie que hacía falta y es sólo un granito de arena más en la recuperación de la memoria".

"Acto de desagravio"

Los escritores Manuel Rivas y Juan Madrid; los cantantes Pedro Guerra y Luis Pastor, y el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón consituyen la cabeza visible de cada uno de los documentales, y que han explicado a los periodistas las sensaciones vividas en este trabajo.

El director de cine Manuel Gutiérrez Aragón ("Los del monte") ha destacado cómo todas las historias de la serie se pueden ver como relatos de ficción, lo que las hace "agradables de ver": "Son historias que gustan de contarse. Todo es verdadero, pero tienen un cierto aire de historia que se pueden ver como aventuras o relatos de ficción. "Los del Monte", además, tiene testimonios únicos y muy oportunos, pero hay una cosa que me ha gustado mucho: plásticamente está muy bien. Me quedo con el lado puramente narrativo, que me atrae mucho, y el testimonial".

El escritor Manuel Rivas, narrador y co-guionista del segundo capítulo, "Galicia, la tempestad del 36", ha subrayado que, aunque la recuperación de esta memoria es importante, "se hace tarde". "Intentamos aportar una modesta linterna en un gran territorio en penumbra. Para mí lo importante es un mínimo acto de justicia que es contar esa verdad", ha afirmado.

La tercera entrega de "La memoria recobrada" llevará al espectador hasta Canarias, de la mano y la música del cantautor Pedro Guerra. El más joven de los cinco narradores ha insistido en la rueda de prensa en el desconocimiento de muchas personas de su generación sobre esta parte de la historia española: "Soy el más joven de este grupo y básicamente he vivido la Transición. Esta serie me ha servido, aunque parezca lamentable, para conocer algo de lo que nadie me habló, ni a mí ni a mi generación. Puedo servir de prototipo para ver cómo hay una generación que desconoce todo esto".

"Canarias sirve también de ejemplo para otras cosas -ha continuado-. No hubo guerra y, sin embargo, hay 3.000 desaparecidos, solo de un bando. Es importantísima esta serie porque hay un nivel de información muy importante para las personas".

"Málaga 1937, la carretera de la muerte" es el capítulo de Juan Madrid, también autor del guión y la realización en el que es su primer documental. Para el escritor, ha sido una experiencia variada, "de sentimientos algunos encontrados, no todos amables", porque es hijo de supervivientes de los perdedores, una familia de militantes anti-fascistas.

"Es algo que sé desde niño, que se contaba en silencio. Nunca se acababa de hablar (...). No se entiende la carretera de la muerte sin conocer la historia de los campesinos andaluces. El desconocimiento a las nuevas generaciones ha sido absoluto, no se ha contado", ha explicado. "Hacía falta, en cada pueblo y en cada ciudad, recuperar la memoria ya que no hay mejor forma de explotación que escamotear esa memoria", ha añadido Juan Madrid.

El escritor, que se ha mostrado "bastante contento" con el resultado, ha contado cómo su intención ha sido que "ellos cuenten la historia, los que la sufrieron. Aunque pequeño, es un gran acto de desagravio".

Finalizará esta serie el documental "La Extremadura amarga", con Luis Pastor, que ya se emitiera dentro de "El laberinto español", con una importante acogida por parte de la audiencia de Televisión Española. El cantautor, que ha insistido también en la necesidad de comprender la realidad social de la época y de su campesinado, ha hablado de la represión sufrida por los contrarios al Golpe: "Hay algo que quieren hacer olvidar cuando comienza la represión (...) Conozco bien el olvido de las víctimas, que se coló en los huesos de esas personas. Nadie se atrevíó a contar nucna nada y, aún hoy día, testimonios de aquellas mujeres... Aún sienten miedo, todavía sueñan".

"Hablamos de memoria recobrada, pero habría también que hablar del olvido. Cuánta gente busca aún a sus familias", ha subrayado Pastor.

Un viaje al pasado

Realizada a lo largo de un año, “La memoria recobrada” viaja a León y Asturias de la mano del cineasta Manuel Gutiérrez Aragón en el documental titulado “Los del monte”, para abordar la realidad de los maquis del norte. El programa también recorrerá Galicia con el escritor Manuel Rivas, en “Galicia, la tempestad del 36”, un capítulo sobre la rebelión militar. También se trasladará a Canarias, a través de la voz y la música del cantautor Pedro Guerra, en “Huesos”, un documental en el que se visita el primer escenario donde triunfó el golpe militar.

“La memoria recobrada” se acerca a la “Extremadura amarga”, con Luis Pastor y su música, para repasar varios episodios ocurridos allí en la Guerra Civil. Y en “Málaga, la carretera de la muerte”, el novelista, historiador y guionista de cine Juan Madrid, entrevista a supervivientes de la historia de la toma de Málaga.

En este viaje al pasado, cada uno de estos cinco creadores recorre su tierra natal, a través de diversos paisajes, del encuentro con personas que vivieron aquellos años y que nos acercan una realidad distinta y a veces desconocida. Cada capítulo está asociado a una determinada geografía, un marco íntimamente ligado a estas historias de vida y muerte, y a la mirada especial de quiénes las buscan y las cuentan.

Cada relato, cada vivencia se complementa con imágenes de archivo y documentos –en muchos casos inéditos– rescatados del olvido, junto a imágenes actuales. En cada capítulo de la serie un asesor histórico vela por el rigor necesario. Además, se incluyen testimonios de varios historiadores y expertos en cada uno de los temas.

Mención aparte merece el cuidado especial que se ha prestado a la banda sonora de “La memoria recobrada”, con músicas de algunos de los conductores –como es el caso de los cantautores Pedro Guerra y Luis Pastor– y también de otros artistas como Susana Seivane, Raúl Alcover y el Grupo Garma.

Esta nueva serie documental de TVE está dirigida por el escritor y documentalista Alfonso Domingo, autor de numerosos trabajos en el campo de la literatura y el documental sobre la Guerra Civil y la guerrilla anti-franquista.

“Galicia, la tempestad del 36”, con Manuel Rivas

Con el escritor Manuel Rivas, “La memoria recobrada” aborda la rebelión militar en Galicia, una de las zonas de España donde enseguida triunfó el golpe militar.

A lo largo del recorrido por las tierras gallegas el espectador visita, entre otras localidades, A Coruña y Tui. Esta última población resistió durante una semana a las fuerzas rebeldes, que luego ejercieron duramente su autoridad y poder contra los vencidos. Manuel Rivas se inspiró en algunas historias de esta zona de Galicia para sus novelas “La lengua de las mariposas” y “El lápiz del carpintero”.

Manuel Rivas analiza en el documental la represión cultural que experimentó un pueblo que se vio descabezado de muchos de sus intelectuales y artistas, como Camilo Díaz Baliño o Anxel Casal. Muchos de los que temieron ser fusilados se escondieron. Es el caso de varios de los protagonistas del documental de la aldea de Irixoa (A Coruña), que cuentan sus peripecias en las cuevas del Río Mandeo. Otros protagonistas de este capítulo son la familia de Alexandre Bóveda, un “galleguista” católico que fue fusilado por el bandeo de los vencedores..

El recorrido incluye también entrevistas con historiadores en escenarios que hoy son idílicos y hace setenta años eran terribles, como el puente de Castuelo en Ourense, o la Isla de San Simón, un antiguo lazareto en la Ría de Vigo donde fueron internados miles de gallegos, vascos y asturianos desde 1936. La visita se realiza con dos antiguos presos, testigos de lo que allí ocurrió.

Como asesor histórico del capítulo, el historiador Xosé Manuel Núñez Seixas, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, autor de numerosos trabajos sobre la Guerra Civil y la represión en Galicia.

Ficha Técnica:

“Galicia, la tempestad del 36”, con Manuel Rivas
Guión: Manuel Rivas y Alfonso Domingo
Realización: Enrique Brasó
Imagen: Juan Antonio Mendiri
Música: Susana Seivane

“Huesos”, con Pedro Guerra

La Guerra Civil comenzó en Canarias. En las islas se desarrollaron los primeros hechos del levantamiento militar que darían origen a la confrontación. Desde Las Palmas, el general Franco voló en el “Dragon Rapide” a Casablanca para ponerse al frente del ejército de África.

El viaje de “Huesos” comienza también en Las Palmas de Gran Canaria, en los escenarios donde triunfó el golpe. En Canarias no hubo Guerra Civil propiamente dicha, sino una represión que costó muchas vidas.

Además de los muertos, 4.000 presos –según las fuentes citadas en el documental- abarrotaron cárceles y calabozos. Una gran parte de ellos no fueron encausados y pasaron años sometidos a torturas y obligados a realizar trabajos forzados en los batallones de trabajadores.

Entre estas cárceles habilitadas, una de las que tuvo peor fama fue el depósito del empaquetado de plátanos de la compañía británica Fyffes, en Tenerife, en el que se hacinaban más de 2.000 presos políticos.

El cantautor Pedro Guerra entrevista a varios supervivientes del campo de Fyffes, que cuentan que lo más terrible era la lectura de listas de presos a partir de las doce de la noche.

En Gran Canaria miles de presos abarrotaron el Campo de Concentración de La Isleta. Más tarde y, ante sus deficiencias, las autoridades decidieron trasladarlos al Lazareto de Gando. Dos de los internados en estos campos hablan desde estos lugares de confinamiento.

Quizá lo más llamativo de la represión en Gran Canaria fue la desaparición de numerosas personas procedentes de diversos pueblos del interior de la isla, como Arucas, Gáldar y Agaete.

En el documental, y con la colaboración de un grupo montañero de Gran Canaria y del forense Francisco Etxeberria, se muestra un descenso a la sima de Jinámar. Por primera vez se graba el descenso a la misma, así como los restos que alberga su interior. También aparece el pozo de Arucas con familiares de los desaparecidos.

Además de Gran Canaria y Tenerife, el documental aborda la represión que tuvo lugar en la isla de La Palma contra los militantes del Frente Popular y las organizaciones obreras que se negaron a obedecer las directrices de los rebeldes durante una semana, la denominada “Semana Roja”. El municipio palmero de Fuencaliente es un caso paradigmático de las desapariciones en Canarias porque es el único sitio donde se han podido descubrir, desenterrar e identificar a un grupo de republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil.

Como historiador y asesor histórico para este capítulo se ha contado con Sergio Millares Cantero, historiador y presidente de la Fundación Juan Negrín.

Ficha Técnica:
“Huesos”, con Pedro Guerra
Guión: Cirilo Leal y Enrique Brasó
Realización: Enrique Brasó
Imagen: Juan Barco
Música: Pedro Guerra


“Los del Monte”, con Manuel Gutiérrez Aragón

El cineasta Manuel Gutiérrez Aragón dirigió en 1978 “El Corazón del Bosque”, película sobre los maquis del norte. Para este documental de “La memoria recobrada” el director, de origen cántabro, vuelve otra vez al bosque, en esta ocasión para investigar, entre otras, la leyenda de Juan Fernández Ayala, “Juanín”, uno de los guerrilleros cuya vida en los montes recreó en su película de finales de los 70.

La historia de “Juanín” permite hacer un repaso por las fases de la guerrilla, desde los “huidos” hasta los que se no se quisieron retirar y acabaron en manos de la Guardia Civil. En el caso de la guerrilla que actuó en los Picos de Europa, en León y en Asturias, aún quedan guerrilleros vivos y enlaces que hablan con Manuel Gutiérrez Aragón.
No sólo se recrea en este documental la vida y la muerte de Juanín, en Vega de Liébana, también la del último de los abatidos en el norte, su compañero Francisco Bedoya.

“Los del monte” es un capítulo de hermosos paisajes y sorprendentes historias que permanecen en el imaginario de la población. Muchas de estas personas fueron testigos de los hechos y cuentan lo que vivieron o sufrieron. El documental incluye también la versión del general Cereceda, de la Guardia Civil, que en los años de la posguerra fue teniente en Potes.

El escritor Julio Llamazares, autor de “Luna de Lobos”, también colabora en este episodio para mostrar en los montes de León, cerca de Riaño, refugios y cuevas que permanecen intactos y a los que acceden las cámaras por primera vez.

Como contrapunto de la guerrilla del norte, el documental trata también el caso de la guerrilla de Levante y Aragón. Uno de sus supervivientes enseña los campamentos que tenían en los Montes Universales, en Tormón, donde sufrieron un asalto de la Guardia Civil.

Secundino Serrano, catedrático de Instituto y autor de libros fundamentales como “Maquis, la guerrilla antifranquista”, es el asesor histórico de este documental.

Ficha Técnica:
“Los del Monte”, con Manuel Gutiérrez Aragón
Guión: Alfonso Domingo y Antonio Brevers
Realización: Alfonso Domingo
Imagen: Miguel Melcón
Música: Grupo Garma

“Extremadura amarga”, con Luis Pastor

De la mano y con la música de Luis Pastor, “Extremadura amarga” repasa varios de los episodios ocurridos en la Guerra Civil en esta comunidad.

El cantautor viaja por la región extremeña para encontrarse con testigos de aquellos años, hombres y mujeres que hablan de aquella dolorosa época. Aunque también aborda la actuación republicana en alguno de los pueblos, el documental se centra en hechos tan trágicos como la matanza de Badajoz, la represión en Zafra, Llerena o el campo de concentración de Castuera.

A lo largo de 53 minutos se alternan los testimonios -como el del último miliciano que escapó a la matanza de Badajoz, fallecido hace poco-, la exhumación de una fosa común, las imágenes de archivo inéditas o muy poco vistas en España -como las tomadas por el francés René Brut de los muertos quemados en el cementerio pacense-, y la opinión de historiadores como Justo Vila, Julián Chávez, Francisco Espinosa y José María Lama.

En la Guerra Civil, Extremadura vivió momentos muy trágicos, ya que el avance de las tropas franquistas hacia Madrid se realizó por tierras extremeñas. Extremadura quedó dividida en dos zonas, división que duró hasta el final de la guerra.

Como guionista y asesor histórico se cuenta con Justo Vila, historiador, director de la Biblioteca Regional de Extremadura y novelista especializado en la Guerra Civil en Extremadura y la represión posterior.

Ficha técnica:
“Extremadura amarga”, con Luis Pastor
Guión: Justo Vila, Ángel Luis Ramírez y Alfonso Domingo
Realización: Ángel Luis Ramírez
Imagen: Carlos Molina
Música: Luis Pastor

“Málaga, 1937, la carretera de la muerte”, con Juan Madrid

El novelista, historiador y guionista de cine Juan Madrid, nacido en Málaga, siempre quiso contar la historia de la toma de Málaga y la retirada republicana por la carretera de la costa hacia Almería que en la infancia le contara su padre. En “Málaga, 1937, la carretera de la muerte” tiene la ocasión de entrevistar a supervivientes de aquel trágico episodio de la guerra y hacer el recorrido por esa ruta, deteniéndose en puntos cruciales como Motril, donde fue detenido el avance.

En el documental se analiza la conquista de Málaga por tropas franquistas e italianas, la situación en el interior de la ciudad y cómo se produce la que se dio en llamar “La desbandá”. Los ancianos que hoy recorren junto con Juan Madrid tramos que aún quedan intactos de la carretera, eran por aquel entonces niños.

No hay cifras fiables, pero se habla de que fueron unas cien mil personas las que huyeron. Esa columna, de varios kilómetros, fue bombardeada por la aviación y la marina franquista, que no dejó de hostigar a los que huían en los varios días que duró la marcha. Cientos de muertos y heridos civiles fueron la consecuencia de esas acciones.

Uno de los personajes que brilló con luz propia en esa huida por la carretera de Málaga fue el famoso doctor Bethune. El doctor Bethune, médico canadiense, inventó un quirófano móvil, con plasma refrigerado, montado en una ambulancia, que sirvió para hacer trasfusiones en las cercanías del frente y salvar así muchas vidas. Con esa ambulancia llegó a Almería y desde allí puso rumbo a Málaga, cuando se enteró de la caída de la ciudad, para ayudar a los miles de refugiados que abarrotaban la carretera. Desde ese momento no dejó de hacer viajes para transportar familias enteras con los pies destrozados, personas que sufrieron el bombardeo desde el aire y desde el mar, sin un momento de reposo. De toda aquella retirada se conservan, como testigos que no ha destruido el tiempo, una serie de fotografías realizadas por el propio Bethune.

Como asesores históricos se ha contado en este capítulo con las profesoras Encarnación Barranquero y Lucía Prieto, de la Universidad de Málaga.

Ficha Técnica:
“Málaga, la carretera de la muerte”, con Juan Madrid
Guión y realización: Juan Madrid
Imagen: Miguel Melcón
Música: Raúl Alcover


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready