Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.
James Watson(1928) Bioquímico y genetista estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Las presas de Franco, del olvido a la memoria | | | |
Fueron torturadas, violadas y, algunas de ellas, fusiladas después. Ese tormentoso destino vivieron de un buen número de mujeres republicanas en las cárceles de Franco. Sesenta y cinco años después, diez de ellas han recuperado algunos testimonios grabados y contado su calvario con tal de que los ciudadanos sepan esa parte de la historia reciente de España. La Sexta estrena este miércoles en horario estelar (23:15 horas) un documental de Lua Multimedia titulado ‘Del olvido a la memoria. Presas de Franco’ en el que se recoge sus historias
Tomasa Cuevas, una ex militante del Partido Comunista, que pasó más de 6 años de su juventud en prisión, grabó algunas de las terribles escenas en una vieja grabadora escondida en su bolso. A partir de los relatos de estas diez mujeres, de los sonidos de aquellas tortuosas prisiones, y de imágenes de la época se ha construido este documental, bajo la dirección histórica de Jorge Montes Salguero, subdirector de la Biblioteca Nacional, y la producción ejecutiva de Manuel Campo Vidal y Agustina Sangüesa.
Menores fusiladas
En el programa participa la escritora Teresa Pàmies quien, en el exilio, ayudó a Tomasa Cuevas a recopilar y editar, en la trilogía ‘Testimonio de mujeres en las cárceles franquistas’ las experiencias de estas víctimas de la represión franquista. Pàmies destaca la importancia de la labor de Tomasa, una mujer sin estudios, nacida Brihuega (Guadalajara) que como consecuencia de las torturas que padeció durante los más de seis años que estuvo en prisión hoy es una anciana de 89 años que sufre lesiones medulares y se mantiene en una silla de ruedas, hospitalizada en una residencia.
El reportaje recrea imágenes de la cárcel de Segovia en aquellos años posteriores a la Guerra Civil, cuando muchas mujeres eran llevadas por la Policía Político-Social de Franco a la Dirección General de Seguridad. En los sótanos eran sometidas a brutales interrogatorios. “Cuando se oía decir: ‘te llevamos a diligencias’, suponía comenzar la tortura de nuevo”, asegura en el documental Maria Salvo, una catalana, nacida en Sabadell, militante en las Juventudes Socialista Unificadas, que pasó 16 años en prisión, y que como consecuencia de las palizas no ha podido tener hijos.
Otra de las participantes es Carmen Rodríguez, viuda del histórico dirigente comunista Simón Sánchez Montero, detenida en múltiples ocasiones, siempre absuelta, y con una larga experiencia de vida en la clandestinidad y de visitas a diferentes penales en los que cumplió condena su marido.
Julia Manzanal pasó cinco años en prisión, donde murió su hija de pocos meses. Ahora, a los 91 años, recuerda con profunda emoción la despedida, en la cárcel de Ventas, de 13 mujeres menores de edad, que fueron fusiladas la madrugada del 5 de agosto del 39, en las tapias del cementerio del Este de Madrid. “Me tocó vivirlo; yo besé a las niñas, las niñas me besaron a mi, besaron a la niña y yo no pude dormir en toda la noche porque quería oír los tiros”. |
|
|  |
| |