Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.
Arthur Clarke(1917). Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción. | Contacto |
---|
|
| CRÓNICAS Analiza la situación de los jornaleros extranjeros que trabajan en nuestro país | | | |
CRÓNICAS, programa que dirige Reyes Ramos, reemite el jueves 7 de septiembre “En tierra de jornaleros”, un reportaje que aborda la situación de miles de inmigrantes que vienen a España a trabajar en la agricultura por temporadas, centrándose en la intensa actividad que viven los pueblos de Huelva durante la temporada de la fresa.
Seis meses al año, en varios pueblos de Huelva, como Palos de la Frontera, Moguer o Lepe, se desata la fiebre del "oro rojo". Así llaman por allí a la fresa. Su cultivo, del que España es el segundo productor del mundo, crea una gran riqueza en la zona y modifica la vida de estas pequeñas poblaciones...
Y también algunas costumbres. Porque para la recolección de la fresa se está recurriendo a la contratación de mujeres del Este, principalmente de Rumanía, Polonia y Bulgaria. Este año han venido 33.000 a toda la provincia. En un pueblo como Palos de la Frontera, de ocho mil habitantes, la población se triplica.
El programa CRÓNICAS ha vivido en esta población la fiebre del oro rojo: el consumo se desata y los bares, locales públicos y discotecas no dan a basto; los campos y los caminos se llenan de mujeres jóvenes que transforman el paisaje... Además, el porcentaje de matrimonios y uniones entre españoles y extranjeras ha aumentado considerablemente en la provincia. Pero, también los divorcios.
Con guión de Carmen Corredor y realización de Arturo Villacorta, el reportaje “En tierra de jornaleros” recoge los testimonios de agricultores, empresarios, profesionales y ciudadanos de estos pequeños pueblos. Pero, sobre todo, recoge las opiniones, ilusiones y deseos de algunas de estas trabajadoras, rumanas y polacas.
Se trata de jóvenes, la mayor parte cualificadas y con un buen nivel cultural, que vienen a España con un contrato de tres meses para trabajar en la agricultura. Una labor dura, en la que sólo cobran el día que trabajan. Pero, aún así les compensa. El jornal de tres días en España equivale, en ocasiones, al sueldo de un mes en sus países de origen. Muchas de ellas sueñan con quedarse en España y trabajar en su profesión: economistas, ATS...
El reportaje de CRÓNICAS se ha adentrado también en los asentamientos clandestinos donde sobreviven, como pueden, cientos de jóvenes subsaharianos. La mayor parte ha llegado en pateras o cayucos e intentan buscarse la vida como temporeros en las distintas provincias de nuestro país. |
|
|  |
| |