Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
"Que inventen ellos"
 
 


La 2 de TVE continúa su apuesta por una oferta cultural diferente en su programación con esta ventana abierta al documental, que emite cada domingo a las 11:30 horas. "Panorama de la Historia" estudia y analiza los acontecimientos y episodios de la historia reciente de la España del siglo XXI y de diferentes momentos culturales de interés.

"Panorama de la Historia" emite este domingo, 10 de septiembre, el documental titulado "Que inventen ellos" a las 11:30 en La 2 de TVE

El siglo XIX fue el siglo de los inventos en Europa y Estados Unidos; España, dentro del contexto político y social de La Restauración destacó en este campo, teniendo encuenta el retraso en el que se vio sumida tras el reinado de Fernando VII, con una escasa tasa de escolarización y unas instituciones científicas menos consolidadas que las del resto de Europa.

También a pesar de las diferencias postuladas por positivistas y krausistas en el Sexenio Democrático (1868-1874) con respecto al espectro social al que se debería dirigir la incipiente divulgación científica y a pesar del “Que inventen ellos” con el que Unamuno separaba la Europa de su tiempo con la España que le tocó vivir; dio a luz a privilegiados cerebros de la talla de Ramón y Cajal, Isaac Peral, Torres Quevedo, Juan de la Cierva y Torroja.

La Edad de Plata de la Ciencia Española


A lo largo del siglo XIX y sobre todo en el primer tercio del siglo XX es cuando se pone de manifiesto la trascendencia de la ciencia en nuestro país.

Pese a la difícil coyuntura en la que se vio inmersa España, por la lucha entre los defensores del absolutismo y los defensores de la Constitución de Cádiz, fue una época muy fértil para la ciencia española

El lento paso del autoritarismo al modelo de gobierno creado por Cánovas, trajo consigo un aire de libertad que propició las mejoras educativas, esbozó una infraestructura científica y ayudó al desarrollo de los primeros investigadores y personajes como Monturiol, auténtico precursor de la investigación científica.


Santiago Ramón y Cajal, gran impulsor del desarrollo científico del siglo XX en España

Aunque a lo largo del final del siglo XIX se produjo un desarrollo científico sostenido, fue a partir de 1906, tras el premio Nobel de Medicina y Fisiología de Santiago Ramón y Cajal, cuando se dieron un cúmulo de circunstancias favorables que aceleraron el proceso de desarrollo de las ciencias en España, en el que la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas jugó un importante papel, incluso a nivel internacional.

Grandes mentes españolas se gestaron en estas condiciones. Grandes mentes de hombres cuya biografía, lejos de ser la arquetípica historia de un personaje gris y solitario en un habitáculo forrado de libros, está marcada por un afán descubridor, un talento de aventureros del conocimiento, una fuerza ajena a su propia comprensión que les lanzó a los abismos de la más empírica curiosidad.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready