Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
“Viaje al corazón de la tortura”, un documental de Isabel Coixet
 
 


DOCUMENTA2 cierra su primera temporada en La 2 de TVE este viernes, 31 de marzo, con la emisión de “Viaje al corazón de la tortura”, un trabajo de Isabel Coixet en el que se aborda la rehabilitación de personas que han sido torturadas. La directora muestra la dignidad y la dimensión humana de las víctimas y el coraje de todos aquellos que luchan por su erradicación.


Diego Mas Trelles, director y presentador del programa, recibirá en el plató para hablar de “Viaje al corazón de la tortura”, a su directora, Isabel Coixet, gran ganadora de los últimos Premios de la Academia por “La vida secreta de las palabras”, película inspirada en buena parte en la personalidad y el trabajo de Inge Genefke, una de las protagonistas del documental.

“Viaje al corazón de la tortura” forma parte de la serie llamada “Valor Humano” que recoge en cada episodio la particular mirada de importantes cineastas españoles sobre temas de gran calado social.

Este documental es una denuncia contra una de las prácticas más espeluznantes de la que es capaz el ser humano. Coixet -que ejerce al mismo tiempo las labores de directora, guionista y narradora-, viaja hasta las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) para visitar dos de los centros de rehabilitación creados por Inge Genefke, fundadora del Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (IRCT).

Esta organización no gubernamental independiente mantiene una red de más de 200 centros de rehabilitación repartidos por todo el mundo, donde se presta atención a las víctimas de la tortura. El IRCT está reconocido como órgano consultivo por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y el pasado 22 de agosto logró el Premio Humanitario Conrad N. Hilton 2003, concedido por la prestigiosa Fundación Hilton. Este galardón, al que en la presente edición aspiraban alrededor de 200 organizaciones, es el más prestigioso de los que se conceden en el ámbito humanitario.

El centro de Copenhague, donde el IRCT tiene su sede central, es el primero especializado en atención a víctimas de la tortura. Fue creado oficialmente en 1982 por un equipo de médicos que ya trabajaba este campo desde 1973. Hasta la fecha, han atendido a más de 1.000 víctimas procedentes de todo el mundo, entre ellas Achana y Hussein, dos de los protagonistas del docum ental.

Las víctimas

Achana, profesora en un pequeño pueblo cerca de Calcuta (India), fue arrestada una mañana en la década de los setenta y llevada a una comisaría de la capital para ser interrogada por el paradero de su hermano. Durante meses fue repetidamente torturada: golpeada, humillada e insultada. Cuando salió de la cárcel estaba inválida. Inge Genefke la llevó a Copenhague para ser operada y rehabilitada. A su regreso a Calcuta denunció a la policía, algo que nadie había hecho hasta entonces.

Hussein, sindicalista turco de 45 años residente en Estambul, fue detenido en casa de sus padres con sólo 21 años. Durante tres largos años le sometieron a innumerables palizas, simulacros de ejecuciones, insolaciones provocadas durante semanas sin agua y sin comida. Hussein logró escapar del centro penitenciario, pero otros cuatro internos que se fugaron con él murieron. Tras ser rehabilitado, decidió comenzar una nueva vida en Copenhague, donde reside con su mujer y sus dos hijos e imparte clases en un colegio de niños con dificultades de adaptación.

En la ciudad de Sarajevo, Isabel Coixet visita el centro de rehabilitación de torturados para realizar diversas entrevistas a los responsables del centro, el personal médico y numerosos testigos víctimas de la tortura en una zona de Europa, los Balcanes, devastada por la guerra.

Coixet logra abordar el caso de la ex Yugoslavia desde una doble perspectiva, demostrando, por un lado, que la tortura no está limitada, como algunos piensan, a zonas o países del tercer mundo y, por otro, cómo los conflictos armados pueden llevar a personas absolutamente normales a saltarse todos los límites de la razón. Los testimonios que recoge Coixet en su trabajo ponen de manifiesto hasta dónde es capaz de llevar el ser humano de su irracionalidad.

Homenaje

Isabel Coixet rinde en “Viaje al corazón de la tortura” un sincero y desapasionado homenaje a las víctimas de la tortura. Con una técnica sencilla, cercana al gran reportaje periodístico, la autora logra acercar al espectador en las terribles experiencias vividas por cada uno de los personajes, que responden a las preguntas que les plantea ella misma, como si de cualquiera espectador se tratara, tras la cámara.



Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready