Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.

Adam Smith(1723-1790).
Economista y filósofo escocés.
Contacto
La ley de TV limitará la concentración nacional mientras eleva la del ámbito local
 
 


El PSOE logró ayer que la ponencia del Congreso de los Diputados que informa del proyecto de ley de Televisión Digital Terrestre (TDT) aprobara en bloque sus once enmiendas, incluida la que fija en un tercio el conjunto de las emisoras que puede controlar un mismo concesionario en el conjunto del territorio del Estado.

Esta enmienda ha causado estupor en el sector, por entender que llega disfrazada de pluralismo cuando en realidad sigue adelante el artículo que eleva de dos a cinco del número de emisoras que un mismo operador puede controlar en un mismo ámbito de cobertura.
La ley de la Televisión Digital Terrestre promueve un aumento de la concentración radiofónica, a pesar de que una enmienda de última hora del PSOE -aprobada ayer, junto a otras diez de este grupo, en la ponencia que estudia el proyecto de Ley- establezca que «ninguna persona física o jurídica podrá controlar más de un tercio de las concesiones con cobertura total o parcial en el conjunto del territorio del Estado». El hecho de que este límite no suponga la anulación del artículo del controvertido proyecto de Ley, que permite a un mismo concesionario controlar cinco emisoras, frente a las tres actuales, o hasta un 50 por ciento de un mismo ámbito de cobertura, es interpretado por los expertos consultados por LA RAZÓN como un intento de disfrazar de pluralismo una apuesta decidida por el aumento de los límites a la concentración de la propiedad radiofónica existentes en la actualidad. La ampliación de estos límites, según reconoció públicamente el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, persigue acabar con la supuesta inseguridad jurídica de Unión Radio -holding que agrupa las emisoras de la Cadena Ser y la antigua Antena 3 Radio-, al que una sentencia del Tribunal Supremo obligó a desinvertir por superar los límites de concentración legalmente permitidos.

No altera el equilibrio. La enmienda aprobada ayer, que fija en un tercio el número máximo de emisoras que puede controlar un sólo concesionario en todo el Estado, no altera para nada el actual equilibrio, pues Unión Radio, que sí estaría obligada a desprenderse de algunas emisoras en ámbitos locales y autonómicos de no elevarse de tres a cinco el número de emisoras bajo control de un solo concesionario, no controla un tercio de las emisoras nacionales. De las 2.000 emisoras legales existentes, Unión Radio tiene 440; la Cadena Cope, 225; y Onda Cero, 207.
A pesar de este reparto del mercado a nivel nacional, el Grupo Socialista justifica esta enmienda porque «se considera necesario reforzar la defensa de la pluralidad en el sector de la radiodifusión estableciendo límites precisos a la concentración». Con dicha argumentación, el Grupo Socialista pretende acallar las críticas de aquellos que observaron que con el proyecto de Ley podía permitirse a dos únicos operadores hacerse con todo el mercado nacional de la radio privada.

Invasión de competencias. Dado que ninguna cadena supera ese límite del tercio de las concesiones estatales, esa enmienda no arregla, pues, nada en términos de pluralismo. Sin embargo, a juicio de los expertos consultados, crea varios problemas sobrevenidos, pues las comunidades autónomas pueden ver invadidas sus competencias en materia de radiodifusión.
En la situación actual, las competencias de la Administración Central se centran en la distribución del espectro mientras que las Comunidades Autónomas son las encargadas de la asignación de las frecuencias sacadas a concurso. Con la nueva enmienda del PSOE, cualquier concesión de las autonomías debe tomar en consideración el número de frecuencias que los aspirantes poseen en el resto de España para no sobrepasar el límite nacional de un tercio, lo que condicionará sus adjudicaciones.
El otro punto de la citada enmienda que puede dar lugar a controversia es el hecho de que introduzca el concepto de cadena, cuando ésta no está regulada por ley, rompiendo su naturaleza esencialmente local.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready