Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.

Henry Amiel(1821-1881).
Escritor y filósofo suizo.
Contacto
La Generalitat de Cataluña quiere el 'apagón analógico' para 2008
 
 


El 'conseller primer' de la Generalitat, Josep Bargalló, anunció hoy en el Parlament la pretensión del Gobierno catalán de llevar a cabo el cese total de las emisiones de televisión analógicas en 2008 para ahorrarse unos 100 millones de euros al año que supondría retrasar la puesta en marcha de la televisión digital terrestre (TDT).

Según los cálculos de la Generalitat, el paso a la TDT antes de 2008 es 'inviable' pero llevarlo más allá supondría un coste de 115 millones si se retrasa un año el apagón analógico y de 210 millones si el retraso es de dos años. En el caso de ejecutar el apagón en 2015 el coste acumulativo sería de más de 400 millones de euros.

Bargalló compareció en el Parlament para explicar el plan de implantación de la TDT en Cataluña y defender la apuesta de la Generalitat de adelantar el apagón digital en Cataluña al calendario previsto por el Ministerio de Industria con el objetivo de convertir el sector tecnológico catalán en 'proveedor de productos y servicios' del resto del Estado y Europa. Según Bargalló, una estrategia 'más conservadora' tendría costes económicos importantes.

Así, el plan de la Generalitat prevé el apagón analógico de forma gradual y por 'islas territoriales' a partir de la primera mitad de 2007 y completarlo a finales de 2008 o a inicios de 2009. Bargalló admitió que pese a los esfuerzos de las administraciones 'no se ha podido romper el círculo vicioso' que hace que los ciudadanos no apuesten por la TDT pese a la mejor oferta de calidad de imagen y sonido y que, por tanto, operadores y proveedores no inviertan en la creación de oferta, la publicidad no se activa y los fabricantes de receptores evitar comercializar aparatos sin salida en el mercado.

Para el Gobierno catalán, fechar el apagón analógico puede ayudar a romper esta dinámica. Así, el calendario previsto por la Generalitat fija en julio de 2005 el final del proceso de asignación de las frecuencias de TDT pendientes y para septiembre la aceptación formal del proyecto de implantación de la TDT en Cataluña por parte de los radiodifusores estatales, con los que se está negociando.

En noviembre de 2005 debería estar listo el análisis técnico de la lógica, el orden y el coste del despliegue de la red digital para cada uno de los radiodifusores. Ya para enero de 2006 se prevé acabar el análisis técnico de las afectaciones de radiodifusión y su resolución. Así, la primera fase de despliegue asignado con presupuesto y recursos humanos y el inicio de la 'fase apagón' del primer proyecto territorial se prevé para febrero de 2007.

CANALES

En total, en Cataluña se recibirán un mínimo de16 programas de carácter catalán y un mínimo de 4 locales por demarcación, además de entre 14 y 20 de ámbito estatal correspondientes a TVE y los operadores privados. La Generalitat prevé que la oferta de canales de alcance catalán estará formada por dos canales múltiples de la Corporación Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV) con (ocho programas en total), más un tercer canal de servicios interactivos, que se desplegará de forma parcial y que pretende ser una experiencia de 'T-administración'.

A través de este canal los ciudadanos podrán acceder a la información sobre el Gobierno, la legislación y publicaciones oficiales, formular peticiones y renovación de documentos, destinar servicios médicos y participar telemáticamente en consultas ciudadanas.

En el sector privado se contará con un canal que ha sido adjudicado a Emissions Diitals de Cataluña SA y que está en marcha desde marzo con una previsión de despliegue hasta septiembre de 2006. Además, habrá un canal múltiple destinado al proyecto de Eurregión y 24 múltiples locales, con 96 programas, destinados a 21 demarcaciones. Bargalló rechazó la posibilidad de exigir a las televisiones locales un adelanto general en su tránsito a la TDT señaló que el calendario de la Generalitat prevé el paso de un sistema a otro 'directamente y sin simultanear emisiones'.

La implantación de la tecnología TDT, según Bargalló, seguirá el modelo alemán de división del territorio en 'islas' en función de la cobertura de la señal por parte de los centros emisores. Cada 'isla territorial' será independiente y se abordará el 'apagón analógico' en cada una de ellas cuando, como mínimo, el 95% del territorio correspondiente haya adoptado la TDT. En total se han definido 44 islas territoriales que se agruparán en 22 proyectos de implantación en función de variables como la estructura de la red, la oferta de televisión analógica, cable, plataformas digitales o TV local, la adaptación de las instalaciones colectivas y la prioridad sociopolítica.

Para avanzar en este proceso, la Generalitat creará una Oficina de Proyecto que se dedicará en exclusiva a facilitar la introducción de la TDT en Cataluña y acelerar su penetración zona por zona en las 'islas territoriales'. Este organismo trabajará en coordinación con las administraciones comarcales, provinciales y municipales, los radiodifusores catalanes, locales y estatales, los fabricantes y distribuidores, los instaladores de antenas, los presidentes de las comunidades de vecinos y los colectivos de personas con discapacidades. Además, se pondrá en marcha una agencia de comunicación y un centro de atención al ciudadano.

REQUISITOS PARA VER LA TDT

Para recibir la TDT habrá que adaptar la antena de televisión, sea individual o colectiva, y disponer de un receptor adecuado de TDT en los aparatos de televisión. No habrá que suscribirse ni pagar cuota, ya que las emisiones son totalmente gratuitas y en régimen abierto.

Los edificios construidos después de 1998 han de contar con una infraestructura común de telecomunicaciones, lo que supone que estará en condiciones de captar, adaptar y distribuir a todas las viviendas del edificio la señal de TDT. En cambio, los edificios construidos antes de 1998, por regla general, tendrán que adaptar las antenas, algo que sólo podrán hacer empresas instaladoras de telecomunicaciones habilitadas por la Generalitat.

Para garantizar la recepción será necesario adquirir un receptor de TDT, que puede ser un decodificador o un 'Set-Top-Box' (STB), que se conecta al televisor analógico convencional, o un televisor digital integrado. El precio de los receptores externos oscila entre 90 y 220 euros y el de los aparatos integrados entre los 900 y los 2.000 euros, en función de las prestaciones. En ambos casos hay que asegurarse que el receptor lleve el sello 'DVB-T (Digital Video Broadcasting), que garantiza la compatibilidad con las emisiones de TDT. Para disfrutar plenamente de la interactividad y los servicios asociados, el receptor de TDT deberá incorporar el estándar MHP (Multimedia Home Platform).

Según los cálculos de la Generalitat, el mercado de decodificadores y receptores será de más de 300 millones de euros, mientras que las oportunidades de negocio de instaladores de antenas y otra infraestructura oscilaría entre los 135 y los 220 millones de euros.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready