Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,
Albert Einstein(1879-1940). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921 | Contacto |
---|
|
| El subdirector general de GECA destaca que la ampliación de canales televisivos | | | |
El subdirector general del Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), Luis de Zubiaurre, indicó hoy que la ampliación de canales televisivos en España 'es un acicate para toda la industria, tanto para publicistas, productores como investigadores, que conllevará una dinamización del mercado pero sobre todo una diferenciación a la hora de programar'.
Según Zubiaurre 'lo que no puede ser es que todos los canales ofrezcan los mismos programas, por lo que deberán de captar al espectador a través de la diferenciación y sobre todo desde la calidad de los programas'.
Indicó que 'lógicamente hay quienes se oponen a esta ampliación como son los canales que ya existen' puesto que entre otras cuestiones tendrán que repartir los 2.600 millones de euros publicitarios 'más allá de las 8 o 10 empresas actuales'.
Para Zubiaurre también hay un hecho positivo como será la puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre (TDT), cuyo plazo está fijado en el 2010, ya no 'solo por los cambios tecnológicos para el espectador, sino porque conlleva que donde había un canal pasemos a cuatro, y de una media de 10 canales tengamos 40'. Un hecho que 'nos hará más selectivos frente a la pantalla'.
En relación a la recién terminada temporada televisiva, que va de septiembre a junio, el subdirector general de GECA aseguró que 'hay un hecho histórico y es que los 10 programas más vistos fueron series de ficción, y de ellas 9 españolas'. Series que por otra parte 'fueron encargos a productoras por parte de las empresas'.
Señaló que la única serie extranjera que se ha colado en este 'ranking' nacional, ha sido 'C.S.I', mientras que líder con una media superior a los 6,6 millones de espectadores, y un 35 por ciento de 'share' se situó 'Aquí no hay quien viva'. Tras ella y con un 30 por ciento de audiencia se colocaron 'Los Serrano', 'Cuéntame' o 'Aída'.
Y si las series de ficción fueron las más vistas, los denominados 'programas de tele realidad' se situaron tras ellas, algunos como 'Gran Hermano' u 'Operación Triunfo' con más éxito que otros.
Respecto al perfil del espectador medio indicó que es 'mujer de entre 25 a 44 años, clase media'. De todos modos destacó que la 'televisión se está haciendo cada vez más adulta', se está 'olvidando de los niños', bien porque cada vez hay menos natalidad o también porque los niños han adquirido otras formas de ocio como las videoconsolas o internet.
Zubiaurre dijo también que la media diaria de horas de televisión se encuentra en unas tres hora y media, unos 200 minutos, si bien los mayores de 65 años consumen 'hasta cinco horas, frente a los niños que ven una media de dos horas y media'. |
|
|  |
| |