Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,

Julio Verne(1928-1905).
Escritor francés, pionero de la ciencia ficción
Contacto
Alertan estereotipos sexistas y racistas en series animación TV
 
 


Granada - La mayoría de las series de dibujos animados dirigidas a niños que emiten las cadenas de televisión en España son de "ínfima calidad", mantienen "estereotipos sexistas y racistas" y "no fomentan el respeto por lo diferente", según un estudio desarrollado por profesores de la Universidad de Granada.

El equipo, que ha analizado las más de 40 series de animación emitidas en las cadenas generalistas españolas, señala en sus conclusiones que éstas suponen "un espacio mínimo" con respecto al resto de la programación y además "anulan la fantasía como medio para la educación en la solidaridad, la paz y el multiculturalismo".

De 117 personajes estudiados, sólo cuatro son de otra raza diferente a la occidental, mientras que en la distribución por sexos, por cada personaje femenino protagonista hay dos masculinos que suelen ejercer como jueces, profesores, científicos o militares, frente al 35 por ciento de mujeres que aparecen como amas de casa, según el estudio, difundido hoy por la Universidad.

El trabajo, que surgió a raíz de las últimas polémicas sobre calidad en la televisión y el auge de la "telebasura", sitúa entre "lo peor en calidad" series como "Las Supernenas", "Oliver y Benji", "Doraemon" y "Rugrats", y en el lado opuesto, "La Banda de los Sepultureros", "Perro malo", "Kim Posible", "Las tres mellizas", "Bandolero" o "Club Disney".

Según los investigadores, de las series españolas, "La banda del Sepulturero", "Zipi y Zape" y "Las tres mellizas" son las que "mejor saben explicar los principios de animación", aunque apuntaron que "son las mínimas, ya que la gran mayoría muestran una calidad ínfima".

En cuanto a la nacionalidad de las series, se ha comprobado que la mayoría procede de productoras estadounidenses, muchas de ellas asociadas a otras chinas o taiwanesas, mientras que en segundo lugar se encuentran las producidas en España, "que son emitidas en su mayoría por Canal Sur 2, frente a TVE 1 que apuesta exclusivamente por productos americanos", según el director del proyecto, Jesús Pertíñez.

Los profesores también han alertado de que se siguen emitiendo dibujos "diseñados incluso en los años cincuenta", que muestran a los niños "una realidad que no es la suya y que en ocasiones les confunde".

En cuanto al espacio que destinan las distintas cadenas a los dibujos, en el estudio se señala la "escasa atención" que les prestan las cadenas generalistas en sus programaciones, ya que "TVE 1, Antena 3 y Telecinco concentran la emisión los fines de semana, incluso durante vacaciones, mientras que TVE 2, Canal Sur y, sobre todo, Canal Sur 2, son las que más animación emiten todos los días de la semana".

Esta última emite el 32 por ciento de todos los dibujos animados de las cadenas, seguida de TVE y Antena 3, en torno al 20 por ciento, expuso Pertíñez.

Los investigadores, que piden que se clasifiquen las series de animación en función de la edad del público infantil, proponen que productoras y programadores "trabajen juntos en la realización de series de animación interesantes, que fomenten la cultura y tradición europea, innovadoras en cuanto a técnica, que sirvan de educación artística y que respeten el multiculturalismo, la paz y la solidaridad".


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready