Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| El Gobierno reforma el sector audiovisual | | | |
Dos nuevos canales en analógico -Cuatro, propiedad de Sogecable, y La Sexta, de un consorcio de productoras unidas a Televisa que próximamente iniciará sus emisiones-; dieciocho canales de televisión digital terrestre puestos en marcha por los principales operadores; y la reforma de RTVE pendiente de culminar su tramitación parlamentaria. Estos son los resultados del plan de reforma audiovisual puesto en marcha a lo largo de 2005 por el Gobierno.
El 7 de noviembre se estrenó una nueva oferta, Cuatro, el canal en analógico de Sogecable, después de que el Ejecutivo autorizase a la compañía presidida por Jesús de Polanco a emitir en abierto con la licencia adquirida en su día por Canal +. La decisión causó un hondo malestar en el sector audiovisual, y distintas compañías de la competencia amenazaron con recurrir la autorización del Gobierno. Pero el Gobierno socialista movió pieza en el último momento y el anuncio de que se reducirá considerablemente la publicidad en TVE –aún más, previsiblemente, que lo previsto en la ley de reforma de RTVE en trámite parlamentario- hizo bajar la guardia las cadenas privadas.
Al amparo de la ley de medidas urgentes de impulso a la televisión digital terrestre se dio paso a la creación de un nuevo canal en analógico. Esta norma corregía la limitación a tres operadores de cobertura nacional, tal como establecía la Ley de Televisión Privada de 1989. La nueva licencia se la adjudicó mediante concurso La Sexta, que agrupa a las productoras Bainet (Karlos Arguiñano), Grupo Árbol (Globomedia), Drive (del productor José Manuel Lorenzo), El Terrat (Buenafuente) y al grupo mexicano Televisiva. En seis meses, esta cuarta cadena privada en analógico que se define como alternativa al resto, debe comenzar sus emisiones.
La TDT, en casa
Y la televisión digital terrestre es ya un hecho, con 18 canales puestos en marcha por los principales operadores, a los que se unirán los dos que le corresponde a La Sexta, según el reparto establecido por el Gobierno al amparo del Plan Técnico de la TDT. Por el momento, los nuevos canales no han tenido una apreciable repercusión en el consumo. Las cadenas piden al Gobierno que de un paso en el impulso de la nueva tecnología, en estos años de tránsito hasta el 2010 en que se producirá el llamado ‘apagón analógico’, e incentive la tecnología necesaria para recibir los nuevos canales, tanto el descodificador como la adaptación de las antenas colectivas.
Citan como ejemplo el caso de Italia, donde el Estado ha procedido a subvenciones y ya están digitalizados tres millones de hogares. Mientras, la industria asegura que está preparada para asumir el reto que el Gobierno ha puesto en suerte. Estas navidades, operadores e industria electrónica esperan que el sintonizador o descodificador sea uno de los regalos del año.
Y se cierra año con la reforma pendiente de RTVE, a través de una ley que sigue su tramitación parlamentaria. El ente público se transformará en una corporación que tendrá “el contador al a cero”, según augura el Gobierno, respecto al endeudamiento histórico alcanzado, más de 7.500 millones de euros que el Estado debe asumir, aunque no se han avanzado plazos ni sistema de ejecución. El director general será nombrado por el Consejo de Administración y no por el Gobierno, como hasta ahora, un procedimiento que persigue conseguir la anhelada neutralidad.
De acuerdo con el informe del llamado ‘comité de sabios’, que el Gobierno asumió y trasladó a la ley, la financiación a cargo del Estado se situaría a un 50% del presupuesto, con la consiguiente restricción publicitaria. Una enmienda el grupo socialista a este proyecto de ley delimita que “el contrato programa con el Estado deberá incorporar restricciones adicionales” a la normativa vigente, por lo que los anuncios en la televisión del Estado deberán restringirse considerablemente a partir de 2006. Mientras, se procederá a un plan de saneamiento en RTVE con el consiguiente recorte de empleo.
Aún quedan por saldar dos normas previstas en el plan de reforma del sector, la Ley General Audiovisual y el Consejo de Medios Audiovisuales, que en las próximas semanas aprobará el Consejo de Ministros. El sector ya ha alertado acerca de estas disposiciones, en especial de la última, órgano de vigilancia que impondrá sanciones a las cadenas. La más grave puede llegar a la suspensión de las emisiones, unas competencias que los operadores califican de “censura”. |
|
|  |
| |