Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.
Terry Pratchett(1948) Escritor británico | Contacto |
---|
|
| Televisión Popular y Las Provincias Televisión son las empresas beneficiadas en la adjudicación de las TDT valencianas | | | |
El conseller de Relaciones Institucionales y Comunicación, Esteban González Pons, anunció que hoy Televisión Popular del Mediterráneo S.A. y Las Provincias Televisión S.A. son las empresas beneficiadas en la adjudicación de las Televisiones Digitales Terrestres con cobertura autonómica.
Asimismo, informó de que firmará la resolución de dicha propuesta, realizada por unanimidad por la Comisión Técnica, tras cumplir un plazo que ha abierto de cinco días para que las empresas que han resultado beneficiadas terminen de cumplimentar la información que falta en los expedientes. Tras este plazo, González Pons firmará la adjudicación definitiva.
En total, se han adjudicado las dos televisiones de cobertura autonómica y un total de 42 locales (tres en cada una de las 14 demarcaciones que se adjudican en esta propuesta, ya que faltan otras cuatro demarcaciones por adjudicar).
De la propuesta de la Comisión, el conseller destacó, en primer lugar, 'el refuerzo de los multimedia', ya que son muchos los proyectos de adjudicatarios que 'son empresas que, al mismo tiempo, o tienen a su lado un periódico o una emisora de radio o las dos cosas', con lo que, en su opinión, se refuerza la idea de que 'el multimedia es precisamente el medio del futuro'.
Asimismo, González Pons subrayó, en segundo lugar, que en esta propuesta hay, 'por partes más o menos iguales', televisiones locales de ámbito estrictamente comarcal junto con grupos nacionales y proyectos de toda España, con lo que, dijo, 'se combina perfectamente el carácter nacional con el local de la convocatoria'.
El portavoz del Consell también resaltó, en último lugar, la 'pluralidad' en la propuesta de adjudicación, ya que aseveró que quedan reflejados 'distintos medios de comunicación de todas las tendencias, de distintas procedencias, tanto empresariales como de linea editorial'.
Resaltó que con esta propuesta 'se termina un proceso de regularización de televisiones locales en la Comunidad Valenciana', ya que, dijo, 'durante muchos años han proliferado diferentes tipos de televisiones locales en un régimen de alegalidad y, por tanto, había llegado el momento de que ese panorama se ordenase y únicamente tuviésemos las televisiones locales que estamos en condiciones de asumir'.
González Pons aseveró que las emisoras locales que no resulten adjudicatarias y que hoy estén emitiendo 'tienen un plazo de seis meses para dejar de emitir'. Así, puntualizó que hoy se está dando el paso hacia la televisión digital terrestre en la Comunidad y agregó que 'se abre un periodo en la que la TDT va a acabar siendo el medio de comunicación de masas por excelencia'.
TELEVISIONES AUTONÓMICAS
Respecto a las características de las dos TDT con cobertura autonómica, señaló que la concesión se otorga por un plazo de diez años renovables previa petición del concesionario y que dicha concesión es 'intransferible', por lo que, dijo, 'cualquier acto o negocio jurídico requerirá la autorización administrativa por parte de la Generalitat'.
Entre las obligaciones de estas televisiones, González Pons aseveró que deberá emitir programas de televisión originales como mínimo seis horas diarias y 48 semanales y puntualizó que no se considerarán programas las emisiones consistentes en imágenes fijas, publicidad, televenta ni la reemisión de programas.
Además, también deberá reservar el 20 por ciento de su tiempo de emisión anual a la difusión de obras audiovisuales y cinematográficas valencianas y un 10 por ciento a obras europeas de productores independientes de las entidades de televisión, la mitad de las cuales deberán corresponder a obras producidas en los últimos cinco años.
Asimismo, afirmó que, respecto al valenciano, en cada una de las franjas horarias de programación, el uso del valenciano será, como mínimo, en el 25 por ciento del tiempo de emisión. Además, otras de las obligaciones de estas televisiones será la de 'difundir gratuitamente y con indicación de su origen los comunicados y declaraciones que, en cualquier momento y por razón de su interés público, el Consell estime necesarios'.
En la primera fase del calendario del despliegue del servicio, que se tendrá que cubrir entre el primer y segundo año de vigencia de la concesión, se dará un servicio a un 70 por ciento de la población de la Comunidad. Así, en la segunda fase (tercer año de vigencia de la concesión) se dará un servicio a un 80 población autonómica y en una tercera fase (entre el cuarto y quinto año) a un 95 por ciento de la población de la Comunidad.
Así, destacó que los concesionarios de los canales y RTVV deberán constituir el Gestor del Canal como instrumento de gestión conjunta con forma de sociedad mercantil participada de igual forma por cada uno de los adjudicatarios. Esta sociedad puede subcontratar el servicio de datos independiente a un tercero previa autorización de la Generalitat. El medio portador de los servicios de difusión de la televisión digital terrestre tendrá que ser el que utilice RTVV.
CARACTERISTICAS DE LAS TELEVISIONES LOCALES
En cuanto a la adjudicación de las TDT locales, la Comunidad queda dividida en 18 demarcaciones, con un multiplex de cuatro programas, de los que se han adjudicado tres porque el cuarto corresponde a los municipios. El plazo de concesión es también de diez años renovables a petición del concesionario.
González Pons apuntó que no se incluye en el concurso los canales de las cuatro demarcaciones que aún no tienen el canal determinado por el Ministerio (Vall d'Uixó-Segorbe, Requena-Utiel, Gandía y Denia). Cuando se determinen estos canales se convocará el concurso para su adjudicación, que, según espera el conseller, puede ser 'antes de que finalice enero'.
Sus obligaciones principales son emitir programas de televisión originales, como mínimo, durante cuatro horas diarias y 32 semanales;reservar el 20 por ciento de su tiempo de emisión anual a la difusión de obras audiovisuales y cinematográficas valencianas; en cada una de las franjas horarias de programación el uso del valenciano será, como mínimo, el 25 por ciento del tiempo de emisión, salvo en las demarcaciones con predominio castellano-hablante.
El proceso de implantación de los concesionarios será en una primera fase (primer año de vigencia) se pondrá en funcionamiento el emisor principal del ámbito territorial adjudicado; en la segunda fase (segundo y tercer año) dar servicio a un 70% de población del ámbito territorial objeto de la concesión, y en una tercera fase (cuarto año) a un 85 por ciento.
|
|
|  |
| |