Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar
Oliver Wendell Holmes(1809-1894). Físico, escritor y poeta estadounidense | Contacto |
---|
|
| UTECA pide ley general audiovisual afecte también tv autonómicas | | | |
Madrid - La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) considera que la futura ley General Audiovisual apenas afecta a las televisiones autonómicas y que está pensada para imponer restricciones al sector privado, dijo hoy el presidente de UTECA y de Antena 3 TV, José Manuel Lara.
El también presidente del Grupo Planeta presidió hoy la sesión de clausura de la Jornada Anual de UTECA, que este año ha estado dedicada a "La Televisión Digital Terrestre en España y el nuevo marco audiovisual" y en la que participó el secretario de Estado de Comunicaciones, Fernando Moraleda.
Tras realizar un resumen de la jornada, Lara pidió "más diálogo, más colaboración y más participación" al Gobierno y señaló que aunque con la nueva reglamentación las televisiones privadas no son servicio público "no se ha levantado ni una sola de las cargas y obligaciones de servicio público que tienen impuestas".
Dijo que las televisiones autonómicas quedan fuera de las competencias del Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, que son controladas por consejos autonómicos, y pidió que se establezca alguna fórmula federativa.
Respecto a la ley de RTVE, se mostró de acuerdo con que la publicidad en TVE sea de 9 minutos por hora natural y criticó que el actual proyecto de ley de Propiedad Intelectual que se tramita en el Congreso, no corrija los "graves problemas de abuso de la posición de dominio de algunas sociedades de gestión".
Fernando Moraleda, que asistió en lugar de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, recordó que el Gobierno había actuado "con diligencia" al reto de reformar la actual legislación sobre televisión para "dotar al sector de un marco legal claro, seguro".
Se refirió al Plan de Saneamiento de RTVE que "es una exigencia de Bruselas", pero que se hará garantizando que la radio y la televisión estatales sigan siendo referencia, garantizando el servicio público y la adecuación de su plantilla "a una televisión de nuestro tiempo".
Previamente se celebró una mesa redonda con Carlos Abad (Sogecable), Maurizio Carlotti (Antena 3 TV) y Mario Rodríguez (Telecinco), quienes expusieron sus opiniones sobre las iniciativas del gobierno en materia audiovisual.
Carlotti señaló que las actuales leyes no definen qué se servicio público, que no fijan límites a la publicidad y pidió que RTVE sea gestionada "de forma eficaz".
Carlos Abad, que habló del tránsito a la TDT, reclamó más consideración hacia el cable y el satélite y pidió unidad de criterios entre todos los operadores, así como un mayor esfuerzo a fabricantes e instaladores.
Mario Rodríguez consideró que la nueva legislación sigue siendo dispersa, criticó el régimen sancionador en el que abundan las sanciones muy graves, hasta 14, y pidió que las medidas cautelares las tome el Consejo por unanimidad y apoyadas por un órgano externo.
Posteriormente, representantes de todos los grupo políticos expusieron su opinión sobre las futuras leyes, comenzando por el representante del PSOE, Oscar López, quién defendió la política audiovisual del Gobierno, y aunque consideró que el proyecto de reforma de RTVE es positivo, pidió la colaboración de todos los grupos para garantizar el futuro de la televisión pública.
Macarena Montesinos, portavoz del PP en la Comisión de Control de RTVE, dijo que su grupo creía en una televisión estatal, que es necesario el mayor consenso político para conseguirlo y que su grupo es un "firme partidario" de la creación de Consejo Audiovisual.
Jordi Vilajoana, de CiU, pidió un mayor equilibrio entre el sector público y privado de la televisión y defendió el actual sistema de televisiones autonómicas porque han potenciado un mercado audiovisual descentralizado.
Jaan Puig defendió el actual marco plurinacional español, expresó su preocupación por el futuro de RTVE porque podría darse el caso "de que la izquierda acabe con la televisión pública.
José Ramón Beloki, del PNV, dijo que las leyes de Impulso de la TDT, aprobada el pasado mes de septiembre, y la de RTVE, "se están haciendo con el retrovisor, mirando más al mundo analógico que al digital" y dijo que sigue habiendo "incertidumbres".
Jordi Guillot, senador de Izquierda Verde se mostró partidario de que el Consejo Audiovisual controle al sector y conceda las licencias y dijo que la llegada de nuevos operadores es positivo. |
|
|  |
| |