Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química, .
Henry-Louis Mencken(1880-1956) Periodista y escritor estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Un estudio critica la "saturación extrema" del espectro de radios, debido a la "arquitectura estatal de la concesión" | | | |
Un estudio elaborado por los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep M. Martí y Montse Bonet, critica la "saturación extrema y patente" del espectro radioeléctrico español en el caso de la radio, construido, según denuncian, por la "arquitectura estatal con el arma de la concesión", agravada desde los años ochenta "y cuya culminación se vivió en 2005, en palabras del ministro de Industria, José Montilla y unos rumores sobre la idoneidad de esa situación".
Según aseguran en su investigación "Viejas tendencias, nuevos parámetros de análisis", cuyas conclusiones recoge Europa Press, califica de "paradójico" el crecimiento del sector, "saturado, regulado legalmente, pero inserto en un proceso de crecimiento que se podría calificar como mínimo de ilegal".
"El Estado se configura como una suerte de gran arquitecto, ya que de sus decisiones arbitrarias deriva la construcción de la estructura radiofónica, dentro de un proceso en el que ni siquiera el movimiento desregulador de los ochenta supuso un avance", señala el estudio. Estos expertos hacen un balance negativo del crecimiento del sector, "a golpe de concesiones arbitrarias" y de leyes de acompañamiento a presupuestos generales en la etapa de Gobierno "popular", la reciente autorización para la fusión de la Cadena SER y Antena 3 Radio, y repasan el "cruce de acusaciones y contenciosos legales", entre los que menciona la denuncia de la Asociación Española de Radios Comerciales (AERC), el laudo entre Antena 3 y Kiss FM y el Plan Piloto catalán.
El informe recuerda que según la AERC existen 2.419 emisoras ilegales en España, de las que la asociación sólo dio "unos pocos nombres". Las cadenas acusadas contraatacaron responsabilizando a las grandes radios de más de 200 de las emisoras sin licencia. "No faltan razones para una queja que no es un problema normativo, ya que existen normas de control, sino un problema político que empezó en la etapa socialista y se agravó durante el mandato del PP", asegura Bonet.
DIGITALIZACIÓN "NEFASTA" En el estudio, ambos autores ven en la digitalización "una necesidad y una ocasión ideal" para la reordenación del sector basada en el sistema DAB (Digital Audio Broadcasting) "una buena tecnología con una gestión nefasta". "Ha habido concesiones de licencias, pero poco más: faltas aparatos a precio asequible, faltan políticas incentivadoras, falta voluntad de potenciar un nuevo mercado. Además, a diferencia de la televisión, en la radio no hay fecha para el apagón analógico, por lo que la radio digital deviene en competidora de la analógica, lo que no contribuye a hacerla más atractiva", asegura Bonet.
Por último, los expertos auguran que en el futuro "no podrá existir ninguna cadena de radio a nivel estatal sin la protección de un grupo mediático", por lo que vaticinan un "cambio en el rol que desempeñan dentro de los propios grupos". "La concentración sigue produciéndose mayoritariamente por la vía del crecimiento externo, aprovechando la debilidad empresarial y el propio empuje de la saturación publicitaria del mercado", explican, situación por la que justificaron su presencia en estos conglomerados "a modo de colchón protector, el único capaz de ofrecer cobertura en momentos de crisis". |
|
|  |
| |