Madrid, - La Asociación Española de Radio Comercial (AERC) instó hoy a la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) a que emprenda de "forma inmediata" acciones judiciales, civiles o penales, que "restituyan el buen nombre" del EGM, y reparen el "gravísimo daño" causado a su credibilidad.
La AIMC, que se encarga de elaborar el Estudio General de Medios (EGM), informó hoy de que ha detectado una trama para manipular los resultados de esta Encuesta y se plantea la suspensión de la primera oleada de resultados de 2006, prevista para mediados de abril.
La cadena COPE reconoció hoy que, mediante una investigación impulsada por el director de deportes, José Antonio Abellán, infiltró a encuestadores "especialmente entrenados" para demostrar que "el EGM es un fraude", según se señala en su página web.
La AERC, que mantuvo hoy una reunión sobre este asunto, difundió esta tarde un comunicado sobre esta "trama para alterar los resultados del EGM", y explica que su posición cuenta con el "desacuerdo total" de la COPE.
La asociación de radios comerciales insta a la AIMC a emprender "de forma inmediata acciones judiciales en vía civil o penal que restituyan el buen nombre y reparen el gravísimo daño causado al EGM en su credibilidad, así como el perjuicio económico que resulte de un acto de esta naturaleza".
Al margen de las acciones civiles y penales que procedan, la AIMC -indica la AERC- "debe exigir a la COPE y a sus responsables empresariales una reparación inmediata y suficiente, o de lo contrario que se adopten las medidas disciplinarias oportunas".
"Independientemente de los juicios sobre la ética profesional y empresarial de las personas e instituciones que resulten implicadas en esta trama, lo denunciado por la AIMC y ratificado por la COPE, supone un ataque a las normas de transparencia que rigen el mercado publicitario", señala el comunicado de las radios.
Este sector de la economía española alcanzó el pasado año una facturación de 13.709 millones de euros, el 1,76% del PIB español, de los cuales 6.644 millones, un 0,86% del PIB, y usó como soporte a los medios de comunicación que forman parte del EGM, se explica.
La AERC respalda la investigación interna abierta por la AIMC, a fin de depurar las encuestas fraudulentas y las irregularidades que se detecten y, a la vista de lo que resulte, difundir o no los resultados de la primera oleada del EGM.
"Lógicamente la AIMC debe repercutir a sus causantes la totalidad de los gastos en que se incurra, incluido el coste total del estudio si de lo investigado procediera su anulación", se añade.
El Estudio General de Medios es la principal herramienta de planificación publicitaria existente en España, seguida por periódicos, revistas, radio, televisión, Internet, cine, agencias de anunciantes y centrales de medios, explica la nota.
El EGM se elaboró en sus tres muestras de 2005 con una muestra de 43.540 entrevistas, con 38.131 más de ampliación para el medio radio; el método de recogida de la información se hace con entrevistas cara a cara, más entrevistas telefónicas para la radio.
El diseño de la muestra contempla una selección aleatoria de hogares, con la elección de una persona por hogar. |