Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios

Pitágoras(siglo VI A.C.)
Contacto
Directivos cadenas de radio coinciden estancamiento programación
 
 


Madrid - Directivos de diferentes cadenas de emisoras españolas coincidieron hoy en señalar el estancamiento de la programación de la radio en España y en la necesidad de un nuevo sistema de medición de audiencia.


Julián Cabrera, director de informativos de Onda Cero; Francisco Javier Gandoy, director de programas y emisoras de Punto Radio; Luis Rodríguez Pi, adjunto a la dirección de la Ser; Alfonso Nasarre, director de comunicación de la Cope y Javier Arenas, director de RNE, participaron hoy en una mesa redonda en la Asociación de la Prensa sobre el desafío profesional en la radio.

Javier Arenas se refirió al "reto" que tiene actualmente la radio pública, de "redefinición" en el marco de la Ley de medios de comunicación del Estado, y de la Ley de Presupuestos, que dotó a RTVE de un presupuesto extraordinario para llevar adelante un Plan de Saneamiento.

Arenas explicó que habrá un redimensionamiento de la plantilla, un análisis de adónde debe ir la radio pública. "Se va a una radio diferente -dijo-, donde habrá un límite de edad, un cambio generacional. El 80 por 100 de los que actualmente hacen la radio están afectados por el ERE".

Julián Cabrera habló de la peculiaridad de la radio en España, que tiene 20 millones de oyentes, "donde se mantiene de forma especial la influencia política, su punta de lanza es la radio".

Dijo que una radio "debe ser crítica con el Gobierno, pero no tiene por qué ser un modelo crispado. Creo que una cadena de radio no tiene que ser una avanzadilla de nada, ni de trincheras, ni de ir con el machete en la boca" y opinó que "deberíamos ampliar la radio a servicios que puedan ofrecer algo que no puedan el resto de medios".

Javier Gandoy habló de las dificultades con las que se encuentran las nuevas cadenas por la alta competencia general "que hace que las parrillas estén quietas, que para llegar a un mayor número de oyentes tengamos que hacer lo mismo que los demás".

Pidió nuevas formas de medir la audiencia radiofónica y concluyó que la radio "está programada igual que hace 25 años y tiene cada vez menos oyentes, quizá en favor de la radio musical. La sociedad cambia pero los programas no".

Para Luis Rodríguez Pi, la radio "es la cenicienta de los grandes grupos multimedia, lo que nos ha llevado a ser el medio más amateur de todos y la televisión, que es el más potente, ha copiado todos los contenidos de la radio".

Coincidió con el resto de los ponentes en que "todos hacemos lo mismo a las mismas horas" por lo que se mostró partidario de recuperar "el lenguaje radiofónico, debemos especializarnos en contenidos".

Alfonso Nasarre mostró su convencimiento de que la radio "goza de buena salud", que va adaptándose a lo que se le pide desde la opinión pública y, aunque reconoció que la radio "está polarizada", señaló que "es el reflejo de la polarización de la propia sociedad".

Respecto a las nuevas tecnologías, dijo que si Internet ha hecho daño a la prensa escrita "para nosotros es un medio natural de difusión" y consideró que aunque es verdad que la radio está anquilosada, consideró que, a pesar de todo, se hace buena radio.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready