Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
La televisión sale de los hogares para entrar en museo de Berlín
 
 


Beatriz Juez

Berlín - La televisión sale de los hogares para entrar por la puerta grande en las salas de exposiciones, con la inauguración en Berlín del Museo de la Televisión.


El museo se encuentra situado en la Filmhaus, edificio de la futurista Potsdamer Platz que acoge el Museo del Cine, la Fundación de Filmoteca Alemana, la Academia Alemana de Cine y Televisión, el Foro Internacional de Cine Joven, la Berlinale y dos cines.

Sus responsables aseguran que con la inauguración del Museo de la Televisión la Filmhaus de Potsdamer Platz se convierte en "una casa de imágenes en movimiento" única en Europa.

El museo ofrece un recorrido por los 53 años de historia de la televisión, que abarca desde la división de Alemania en la República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA) hasta la actualidad pasando por la reunificación alemana.

Después del éxito que tuvieron en la Filmhaus exposiciones temporales como "La televisión hace feliz" (2002-2003) y "Las comisarias" (2004-2005), la televisión está "madura para el museo", aseguran sus responsables.

El museo transforma así la "caja tonta" en un pieza museística a través de la cual ofrece al visitante un billete de ida y vuelta en una "máquina del tiempo" construida a partir de imágenes televisivas.

Diseñado por los arquitectos Hans Dieter Schaal y Jakob Lehrecke, tiene una superficie total de unos 1.200 metros cuadrados.

La instalación de la artista Regina Schmecken, en color azul y con fotografías sacadas de imágenes de la televisión, da la bienvenida al visitante.

La llamada Sala de los Espejos, con techos de ocho metros de altura y decorada con 141 espejos, ofrece una explosión de imágenes, en color y blanco y negro, que ordenadas cronológicamente ofrecen un resumen de 30 minutos de la historia de la televisión alemana.

En esta sala se pueden ver no sólo programas míticos de la televisión alemana occidental como el musical "Beatclub" o la serie policiaca "Tatort", sino también el programa de la televisión de la Alemania comunista "Russisch für Sie" para aprender ruso.

La vídeo-instalación de Subuddka Kellner permite descubrir, mediante una superposición de imágenes, políticos y periodistas fumando como carreteros en programas de entrevistas y debate como la televisión ha dejado con el paso del tiempo a ser un espacio sin humos.

A pesar de que el visitante extranjero no ha visto nunca antes muchas de las imágenes que aquí se muestran, llega a la conclusión de que tampoco hay grandes diferencias entre los programas de televisión de unos países y otros, ya que unos y otros se copian.

La sala llamada "El túnel del tiempo" ofrece un recorrido cronológico de la televisión desde que el berlinés Paul Nipkow patentó en 1884 lo que denominó "telescopio eléctrico" hasta la masificación de la televisión pasando por la emisión de los primeros programas de televisión.

En esta sala se puede ver, por ejemplo, la coronación de la reina Isabel II en 1953, la visita del presidente estadounidense John F. Kennedy a Berlín en 1963, el aterrizaje en la luna del Apollo 11 en 1969, la caída del Muro de Berlín en 1989, los atentados del 11-S en 2001 en Estados Unidos y la muerte del Papa Juan Pablo II en 2005.

La tercera sala llamada "Galería de programas" permite al visitante buscar y seleccionar programas de televisión de todo tipo - comerciales, musicales, deportivos, documentales, infantiles, etc.- y verlos en pantallas individuales.

Los responsables del museo reconocen que en la muestra hay "huecos" porque muchas imágenes, por ejemplo de Fórmula-1, no han podido incluirlas por los precios desorbitados que les pedían las televisiones por los derechos de imagen.

La cuarta sala, destinada a las exposiciones temporales, está dedicada, como no podía ser de otra manera en el año que Alemania acoge el Mundial, a la relación entre la televisión y el fútbol.

"¡Gol!: Fútbol y TV" muestra hasta el 30 de julio algunas joyas de la historia de las transmisiones de fútbol, como los tres últimos minutos de la final de Liga de Campeones de 1999 entre el Bayern Múnich y el Manchester United, en Barcelona, en que los bávaros pasaron de ganar por 1-0 a perder por 1-2.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready