Madrid - El Plan Técnico Nacional de Frecuencia Modulada, aprobado hoy por el Gobierno, incluye la planificación de 886 nuevas emisoras comerciales de y 235 radios públicas autonómicas de FM.
El nuevo Plan de FM sustituirá al aprobado en 1989 y modificado parcialmente en 1997.
En el caso de las emisoras comerciales, se han planificado 866, lo que supone el 72,7 por 100 de las 1.192 solicitadas; una vez adjudicadas las concesiones por las comunidades autónomas, el número de emisoras existentes en la actualidad aumentará en un 83,4 por ciento.
En lo que se refiere a las emisoras públicas autonómicas, se han planificado 235, el 89,4 por 100 de las 263 solicitadas.
De este modo, se incrementará en un 48,7 por cien el número de emisoras públicas autonómicas actuales.
La planificación de nuevas frecuencias para emisoras de FM presenta una gran complejidad técnica, sobre todo en las grandes ciudades, donde hay una gran congestión del espacio radioeléctrico, por lo que es preciso apurar la capacidad del espectro en esas zonas, informa una nota del Ministerio de Industria.
La planificación se basa en un criterio exclusivamente técnico para atender el mayor número de las necesidades planteadas por las CCAA, con las únicas limitaciones de que las nuevas frecuencias sean compatibles radioeléctricamente con las existentes, se alcancen las coberturas propuestas y se garantice que las nuevas emisoras disfrutarán de la calidad de servicio exigida.
Con anterioridad a su aprobación por el Gobierno, el Real Decreto fue presentado al Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y fue sometido a informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y del Consejo de Estado.
La planificación para las nuevas emisoras comerciales de FM ha satisfecho todas las solicitudes de Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Navarra y La Rioja y de la Ciudad Autónoma de Melilla (Ceuta no planteó peticiones).
Asimismo, se han planificado entre el 92 y el 99 por cien de las solicitudes de Aragón, Cataluña, Extremadura y País Vasco y más del 78 por 100 de las solicitudes de otras cinco: Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia.
Sólo en Madrid, Valencia y Castilla y León el porcentaje entre las frecuencias planificadas y las solicitadas se sitúa por debajo de la media (72,7 por 100).
En la Comunidad de Madrid se han podido planificar 21 nuevas frecuencias de la solicitud genérica presentada, ya que el municipio de Madrid y su área metropolitana son las zonas donde hay una mayor congestión de espectro radioeléctrico.
No obstante, estas nuevas frecuencias suponen un 37 por 100 de incremento sobre las existentes.
En la Comunidad Valenciana serán 31 nuevas frecuencias dado el elevado número de emisoras ya existentes (82) y que gran parte de las emisoras solicitadas lo eran en las capitales de provincia, donde existe una mayor congestión del espectro radioeléctrico.
En las tres capitales de provincia se han podido planificar nueve nuevas emisoras; el total de las nuevas frecuencias supone un aumento del 38 por 100 respecto a las existentes.
En Castilla y León se han planificado 138 nuevas frecuencias, de las 260 pedidas; las nuevas frecuencias planificadas superan en número a las actualmente vigentes (117) y representan un incremento del 118 por 100.
En cuanto a las emisoras públicas autonómicas, las comunidades de Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Navarra y La Rioja no han solicitado nuevas emisoras públicas autonómicas.
De la planificación efectuada, en seis regiones (Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia, País Vasco) se ha satisfecho entre el 90 por 100 y el 100 por 100 de las solicitudes de frecuencias.
Del resto de las comunidades, en dos de ellas (Aragón y Extremadura) el porcentaje de frecuencias planificadas respecto a las solicitadas está muy cercano a la media (89,4 por 100), y en las otras dos (Valencia y Canarias) está por debajo.
En la Comunidad Valenciana, el grado de satisfacción (69,6%) se debe, sobre todo, a las dificultades de planificación de frecuencias por la ocupación del espectro, la proximidad al mar y la necesidad de coordinación radioeléctrica con los países del norte de Africa.
En Canarias se han pedido siete nuevas emisoras, una por isla, para un hipotético segundo programa autonómico, pero sin especificar el emplazamiento. |