Madrid - La creciente proyección de las telenovelas en el mercado asiático, en el mundo árabe y en los países de la antigua URSS demuestran la universalidad de este género, cuyo presente y futuro se discute hoy y mañana en Madrid, en la IV Cumbre Mundial de la Industria de la Telenovela y de la Ficción.
De todas formas, el mercado estadounidense es a día de hoy el más rentable de todos, tanto en inversión como en proyección, no en vano por cada capítulo de "Ugly Betty", adaptación de la serie colombiana "Betty la fea", la cadena de televisión ABC pagó alrededor de dos millones y medio de dólares -su estreno fue el programa con más cuota de pantalla de toda la temporada-.
Participan en este foro, cuya anterior edición también fue en Madrid, 170 representantes de distintos países, con la presencia de guionistas, distribuidores, productores y cargos de canales de televisión.
Intervendrán en los debates representantes de países latinoamericanos como Argentina, Venezuela y México, y también de Estados Unidos, España, Ucrania, Bélgica, Malasia, Jordania, Portugal, Rusia, Georgia, Bulgaria, Israel y Alemania, entre otros.
El eje de esta IV Cumbre es analizar el negocio de los formatos de telenovelas y de las series cortas y largas, para potenciar su desarrollo y explorar las actividades comerciales; se abordará el mundo de los ingresos, los procesos creativos y las plataformas de distribución, junto a otros aspectos.
Para José Escalante, vicepresidente del canal de televisión venezolano RCTV, el interés de las cadenas de EEUU por este mercado se debe al intento de satisfacer la demanda de los hijos de los 40 millones de hispanos que residen en aquel país, y que siempre han vivido en sus casas la cultura de las telenovelas.
Esta es la razón por la que las grandes cadenas estadounidenses han comenzado a importar libretos, cuando hasta hoy habían sido eminentemente exportadoras; la FOX emite "Desire" y "Fashion House", adaptaciones de la colombiana "Mesa para tres" y de la cubana "Salir de Noche", y tiene previsto estrenar en noviembre las secuelas de "El amor de mi vida" y "Resistiré".
En España, sin embargo, a día de hoy, un capítulo puede costar en torno a 15.000 dólares, menos dinero que hace diez años, cuando las cadenas de televisión españolas competían entre sí en la "guerra de las telenovelas" con las emisiones de "La dama de rosa", "Kassandra" o "Cristal".
Escalante considera que títulos, como estos últimos, fueron los que, aparte de ser "extraordinariamente rentables", convencieron al mundo entero de que este era un formato universal.
Por su parte, Rafael Busaro, representante de la distribuidora APA Internacional, aseguró a Efe que éste es un momento decisivo para que las telenovelas españolas protagonicen un "boom" en el mercado latinoamericano.
Busaro remarcó que este despegue de las producciones españolas será posible si los guionistas se esfuerzan en crear productos exportables a América, puesto que ya se cuenta con una sólida base de realizadores y productores.
La Cumbre, que contará con la participación del actor estadounidense Carlos Mesber y del argentino Gustavo Bermúdez como estrellas invitadas, concluirá mañana con un homenaje a Corín Tellado |