Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,
José Ortega y Gasset(1883-1955) Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| La CMT denuncia a Industria ante el Supremo por invadir sus competencias | | | |
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), el regulador del sector, ha acordado presentar un recurso contencioso administrativo, ante el Tribunal Supremo, contra el reglamento de televisión por cable, elaborado por el Ministerio de Industria y aprobado por el Gobierno el pasado 28 de julio.
En una iniciativa casi insólita, la CMT trata así de defender su ámbito de competencia e independencia ante la Administración central.
En el reglamento, el Ministerio de Industria se arroga la capacidad de otorgar títulos habilitantes para la prestación de servicios de televisión por cable. En consecuencia, el Gobierno se convierte también en árbitro en caso de conflicto.
Tal y como explicó en sus alegaciones al reglamento del cable, el consejo de la CMT entiende que la otorgación de títulos es competencia del órgano regulador, tal y como se recoge en el Real Decreto de 1997, que regula el funcionamiento y el papel de la CMT, posteriormente ampliado al sector audiovisual.
Otro de los motivos de discrepancia que ha generado el reglamento del cable –que no sólo afecta a los cableoperadores, sino también a las compañías que ofrecen televisión por ADSL, como Telefónica, Orange o Jazztel– estriba en que obliga a los operadores a seguir difundiendo los seis canales nacionales de televisión analógica –TVE1, La 2, Antena 3, Telecinco, Cuatro y La Sexta– y los autonómicos, en cada zona, hasta el llamado apagón analógico, que tendrá lugar en 2010.
En la norma, se establece que la contraprestación económica por la distribución de estos canales será acordada libremente por las partes, lo que está generando conflictos entre operadoras y televisiones, como adelantó EXPANSIÓN el pasado 9 de agosto. Las operadoras señalan que es muy difícil negociar un acuerdo desde una posición de debilidad, ya que las televisiones saben que los grupos de cable están obligados por ley a emitir esos contenidos.
Además, en vez de designar a la CMT, el reglamento establece que el árbitro será el Gobierno de cada zona. Es decir, si un grupo de cable tiene un conflicto por el precio con un canal autonómico, el árbitro será la propia comunidad autónoma, que es la propietaria de los canales de su región, convirtiéndola, así, en juez y parte.
El reglamento también elimina la obligación de los cableros de emitir los canales de televisión digital (TDT), que se venían proyectando de forma gratuita. El problema es que los grupos de cable no quieren pagar por estos canales, ya que aducen que les proporcionan más audiencia. Fuentes del sector señalan que, como resultado de estos conflictos, las empresas de cable podrían dejar de emitir los canales de TDT, lo que debilitaría su oferta audiovisual, favoreciendo, indirectamente, a Digital Plus.
Expendiente sancionador
Por otra parte, la CMT ha abierto un expediente sancionador por falta muy grave a Telefónica, a raíz de un conflicto con Jazztel, por incumplimientos en la prestación de servicios en el mercado del alquiler de líneas. La CMT ya tramita varios expedientes sancionadores contra el ex monopolio por este motivo. |
|
|  |
| |