Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,
Max Planck(1858-1947) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Directores emisoras coinciden en que radio digital está estancada | | | |
Valencia - Responsables de cadenas radiofónicas coincidieron hoy en asegurar que el proceso de implantación de la radio digital en España está "estancada" porque la oferta de receptores es "insuficiente" y "aún no hay un mercado potencial".
Así lo aseguraron el director de Radio Nacional de España (RNE), Javier Arenas, el director de Punto Radio, Félix Madero, el presidente de la cadena COPE, Alfonso Coronel de Palma y el director de antena de Onda Cero, José María Moix, en la mesa redonda "La revolución digital de la radio", celebrada hoy en el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo.
Moix aludió a las "ventas mínimas" como el principal problema de la digitalización en la emisión de la radio y destacó que hasta el año 2000 sólo se habían vendido 12.900 aparatos, cuando la primera disposición legal que abarcaba esta cuestión es de 1997.
Destacó que las emisoras concesionarias de radio digital han "invertido mucho dinero" en adaptarse a ese formato, con el que ya alcanzan cerca del 60% del territorio español, pero añadió que "no habrá ganancias a corto ni medio plazo".
La radio digital permitirá que el oyente reciba en unos receptores especiales información sobre el tráfico, el tiempo o la bolsa, además de imágenes o incluso algunos vídeos, según explicó Félix Madero, quien apuntó que con un único canal, las emisoras podrán oirse en todo el país, y con más calidad que en el sistema analógico.
José María Moix destacó que "como no hay previsión de que se produzca un apagón analógico y se siguen concediendo licencias, la radio digital no es una oferta atractiva para los oyentes".
Por su parte, Javier Arenas, criticó la "falta de políticas incentivadoras" e incidió en que el Ministerio de Industria "ha rechazado la posibilidad de subvencionar los receptores" que, a su juicio, "son excesivamente caros, ya que la gente puede seguir escuchando la radio a través de un transistor".
El director de antena de Onda Cero manifestó que la oferta de programación y servicios "queda aparcada de momento por los problemas de mercado".
Coronel de Palma sostuvo que el desarrollo de la radio digital en España es "tercermundista" en relación con Iberoamérica o Estados Unidos y aseguró que la radio es "la hermana pobre" en los medios de comunicación porque es el segundo medio más importante "pero el cuarto en inversión publicitaria".
Por su parte, Arenas argumentó que con este nuevo tipo de radio nace un nuevo enfoque en cuanto a la distribución del sonido que "enmienda los esquemas organizativos y productivos" de la radio pero afirmó que "no se debe abandonar el servicio a la sociedad y su esencia profunda de la búsqueda de la verdad y los valores".
Aludió al "riesgo de intrusismo" que puede suponer la falta de barreras, por lo que aseguró que se debe fomentar la credibilidad y argumentó que el periodista radiofónico del futuro debe ser "polivalente y multimedia".
El presidente de la COPE, quien calificó el estilo del periodista Federico Jiménez Losantos de "radio espectáculo", afirmó que, a pesar de los cambios tecnológicos, "siempre habrá gente que informe y cuente historias, pero lo importante es que se haga desde la honestidad".
José María Moix alabó que con el nuevo sistema "habrá igualdad entre las emisoras" porque, según refirió, "actualmente cada una tiene un número diferentes de postes".
Por su parte, el director de RNE aludió al proceso de "reforma y reconversión" de su emisora y aseguró que "mañana mismo, tendremos resuelto el Expediente de Regulación de Empleo" de RTVE que, según afirmó, supondrá un "corte generacional importante, en el que se irá la generación de la transición política pero entrarán nuevas personas".
Aseguró que este "rejuvenecimiento" es el "futuro de la radio pública". |
|
|  |
| |