Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Ensayista y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Del monopolio de TVE a la llegada de las privadas | | | |
Madrid - Desde la primera emisión de televisión en España, el 28 de octubre de 1956, han pasado 50 años y enorme ha sido la evolución de este sector, que tuvo 35 años de monopolio a través de TVE, hasta que, a primeros de los 90, llegaron las privadas.
Por ofrecer un dato significativo de la importancia que cobró el mundo de la televisión, el número de receptores pasó de 600 televisores en octubre del 56, a unos 15 millones en los hogares españoles en la actualidad.
La televisión se fue "colando", poco a poco, pero de manera imparable, en los hogares, hasta convertirse en un fenómeno sin el cual no se puede entender ni la configuración de la sociedad ni la vida actual.
Estos son los hechos más destacados de estos 50 años desde el nacimiento de la televisión en España.
- 28.10.1956.- Se inaugura, desde el Paseo de la Habana, el servicio diario de televisión, que comenzó con emisiones de 20,30 a 23,30 horas, con alcance sólo para Madrid; había 600 receptores, y el precio era de unas 30.000 pesetas, totalmente prohibitivo.
- 1957.- Comienzan los telediarios y los espacios de sobremesa; la televisión española contaba con unos 70 empleados.
- Enero de 1958.- Irrumpen los espacios musicales y se crea el famoso "Hombre del Tiempo", con Mariano Medina.
- Febrero de 1959.- Se inauguran los estudios de Miramar, en Barcelona.
- 21.12.1959.- Primera conexión con Eurovisión con motivo de la visita a España del presidente estadounidense Eisenhower; en este año se alcanza la cifra de 10.000 receptores de televisión.
- 2.5.1960.- Incorporación de la televisión española a Mundovisión, lo que permitió recibir en noviembre de 1963 las imágenes del asesinato, en Dallas, del presidente Kennedy; los receptores de los hogares alcanzan en este año los 100.000.
- 18.7.1964.- Inauguración de los estudios de Prado del Rey, un paso decisivo que facilitó la grabación de numerosos programas y el desarrollo del medio. Ese año se llegó al millón de receptores en los hogares españoles.
- 15.11.1966.- Se pone en marcha la segunda cadena de televisión, conocida como UHF.
- 1969.- Comienzan a desarrollarse los Centros Regionales.
- 1970.- Los aparatos de televisión se elevan a casi cuatro millones, se han multiplicado por cuatro en sólo seis años.
- 1973.- Nace RTVE como tal denominación jurídica y llega la televisión en color.
- 1976-1977.- RTVE inicia una etapa de aperturismo tras la muerte del dictador Franco y los primeros pasos hacia la democracia, aspecto que tiene un fuerte reflejo en el nuevo aire de los informativos.
- 1982.- Entra en funcionamiento el centro de Torrespaña.
- 1986.- Llega la televisión matinal.
- 1989.- Empieza el desarrollo de las televisiones autonómicas.
- 1990.- A primeros de este año comienzan a emitir Antena 3 y Telecinco, y después de ese verano, Canal +, concluyendo el monopolio de RTVE como televisión generalista.
- 1996.- Primeros pasos de la televisión digital.
- 1997.- Nacen las plataformas digitales.
- 8.12.2004.- Código de autorregulación firmado por el Gobierno con las cadenas de televisión para mejorar la protección de la infancia en las emisiones.
- 7.11.2005.- Comienza sus emisiones la nueva cadena en abierto "Cuatro", que lo hace en la frecuencia de Canal+.
- 30.11.2005. Nace la Televisión Digital Terrestre (TDT).
- 27.3.2006.- Comienza sus emisiones otro nuevo canal en abierto, "La Sexta".
- 2006.- El 99,7 por ciento de los hogares españoles tiene televisión, con una cifra que ronda los 15 millones de receptores; tener más de una televisión en el hogar es frecuente en España desde hace años.
Para 2010 se prevé en España el llamado "apagón analógico", lo que obligará a cambiar los receptores o adaptarlos, y desaparecerá así el sistema tecnológico que acompañó a la televisión desde su nacimiento. |
|
|  |
| |