Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.

Oscar Wilde(1854-1900).
Escritor, poeta y dramaturgo inglés.
Contacto
La programación televisiva evolucionó acorde con cambios sociales
 
 


Madrid - El 28 de octubre de 1956 nació, en el Paseo de La Habana de Madrid, la televisión, un medio de comunicación que ha pasado de instrumento franquista muy elemental a convertirse en una verdadera industria y cuya programación ha ido evolucionando acorde con los cambios en la sociedad española.

El núcleo familiar era el objetivo central al que se dirigía este invento, que surgió en España para ser "uno de los mejores instrumentos educativos para el perfeccionamiento individual y colectivo de las familias españolas", como dijo en su inauguración el entonces ministro de Información, Gabriel Arias Salgado.

Esta máxima guió a la televisión en sus primeros años, donde toda la familia veía programas como el concurso juvenil "Cesta y Puntos", el fabricante de sueños para amas de casa "Reina por un día" o una de las primeras series extranjeras de éxito, "Bonanza".

Cuando "La familia Telerín" llamaba a los niños a la cama, los adultos asistían a la emisión de espacios como "Historias para no dormir", "Estudio 1" o "Galas del Sábado", emitidas desde los entonces flamantes estudios de Prado del Rey en Madrid, inaugurados en 1964.

Con la llegada del segundo canal -"UHF"- en 1966, también apareció la producción propia de series, ahora clásicas, como "La casa de los Martínez", donde Rafaela Aparicio y Florinda Chico se convirtieron en las "chachas" más populares del país.

Mientras los años 60 se despedían con el triunfo de Massiel y Salomé en Eurovisión, los 70 se inauguraban con la formación, en 1973, del Ente RTVE, y con la llegada del color.

La creatividad creciente de este medio marcó dos hitos: Narciso Ibáñez Serrador trajo su "Un, dos, tres", en 1972, y el film de Antonio Mercero, "La Cabina", conseguía, en 1973, un premio Emmy gracias a un guión de José Luis Garci, con crítica subyacente a la sociedad de la época .

La muerte de Franco supuso una etapa de contrastes; cuando apenas se habían olvidado las "Crónicas de un pueblo", Valerio Lazarov ya impactaba con sus movimientos de cámara a una audiencia que empezaba a dejar de ver la televisión en familia.

En esta etapa, los servicios informativos que realizaron Lalo Azcona, Eduardo Sotillos, Miguel Angel Gozalo y Pedro Macía dieron cuenta de los acontecimientos históricos de la Transición que, semanalmente, profundizaba el primer "Informe Semanal" de Pedro Erquicia.

El intento de golpe de Estado de Antonio Tejero abrió unos años 80 en los que la televisión inauguraba el "Pirulí", triunfaban series extranjeras de éxito, como "Dallas" o "Falcon Crest", y se volvía a la producción propia con "Anillos de Oro" o "Fortunata y Jacinta".

La programación infantil marcó pautas con "Barrio Sésamo" y "La bola de cristal", mientras que el otrora corresponsal en Nueva York de TVE Jesús Hermida estrenaba un formato casi imprescindible en la actualidad: el magacine televisivo por las mañanas.

Los 90 estuvieron marcados por el final del monopolio de RTVE con la llegada de las cadenas privadas -Telecinco, Antena 3 y Canal Plus-, que conllevaron un aumento de la publicidad y la fragmentación de las audiencias.

Los tres canales se afianzaron poco a poco y crearon tendencias, como la vuelta a las series nacionales, tras el éxito de "Farmacia de Guardia" (Antena 3) y "Médico de Familia" (Telecinco).

Asimismo, dieron un giro a la televisión-realidad iniciada por el espacio de desapariciones "¿Quién Sabe Donde?" que derivó en programas como "Gran Hermano"(2001) u "Operación Triunfo"(2001).

Los llamados espacios del corazón también son producto de esa vuelta de tuerca que las privadas dieron a otros programas utilizados anteriormente por la cadena pública que, en este caso, fueron "Bla, bla, bla" en los 70, o el más contemporáneo "Corazón, corazón".

El deporte, por su parte, ha sido una constante a lo largo de la historia del medio, siempre cosechando buenas cifras de audiencia en los deportes mayoritarios de cada época, como los encuentros de fútbol o, actualmente, la Fórmula 1.

El nuevo siglo trajo nuevos canales - Cuatro en 2005 y La Sexta en 2006- y el reto de la Televisión Digital Terrestre, soporte al que la televisión se adaptará antes del denominado "apagón analógico" previsto para 2010.

El futuro se caracteriza por la presencia de publicidad en televisión, que pasó de ser algo testimonial a elemento casi omnipresente en la actualidad, y la llamada "batalla de las audiencias", en la que el éxito de los programas se deciden con apenas una emisión.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready