Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.
Aristóteles(384 AD - 322 AD). Filósofo macedonio. | Contacto |
---|
|
| De la censura al pluralismo, pasando por el aperturismo | | | |
Eva Santos
Madrid - Los servicios informativos de televisión han sido un fiel reflejo de la evolución política, social y económica de la España de los últimos 50 años y han sido testigos de la mordaza y la censura franquista, del aperturismo de la Transición y del pluralismo que supuso la llegada de las privadas.
Los periodistas de televisión Lalo Azcona, Rosa María Mateo, Carmen Enríquez, Lorenzó Milá y Pedro Piqueras repasaron para EFE la evolución de los servicios informativos en estos 50 años de noticias televisadas.
Al periodista asturiano Lalo Azcona, que dirigió la primera edición del "Telediario" de TVE en una etapa trascendental para España, entre 1976 y 1978, y que simbolizó el aperturismo tras la muerte de Franco, la llegada de las cadenas privadas le pareció "estupenda".
Desde su óptica, los servicios informativos de las privadas "lo han hecho muy bien", porque, en lugar de inventar algo nuevo, optaron por replicar los formatos, la estética y los contenidos que tan buenos réditos habían dado a los telediarios de TVE en las décadas de los 80 y los 90.
El comunicador Lorenzo Milá, presentador de la segunda edición del Telediario, incidió en que las cadenas privadas han perfeccionado fórmulas de informativos de televisión comercial que funcionan bien, lo que ha obligado a las públicas a entrar en la batalla por la cuota de pantalla, "no siempre con acierto".
"En la lucha por ganar audiencia o no perderla, algunas cadenas sacrifican demasiado", abundó Milá, para quien la audiencia "es siempre importante, pero en la pública no lo más importante".
Por el contrario, el director de los informativos de Telecinco, Pedro Piqueras, saludó con entusiasmo la llegada de las privadas, gracias a las cuales surgió la competencia y comenzó a contar la audiencia.
Según Piqueras, el panorama actual es "muy positivo", porque la televisión ha tenido que "pensar" qué hacer para competir y, si bien en algunos casos "puede traer algún programilla de corte bajo", en otros sentidos alimenta "el deseo de ganar y de hacer las cosas bien".
Fiel seguidor de los informativos, Azcona se siente abrumado por el "exceso" actual de noticias denominadas "de interés humano", sobre todo de sucesos, y, aunque reconoció que existe una demanda social en este sentido, opinó que muchas de esas informaciones no merecen la relevancia que se les da.
Rosa María Mateo, que comenzó a trabajar en TVE a finales de los sesenta y en los noventa fichó por Antena 3, fue más allá en sus juicios y consideró que la generalización del mando a distancia conllevó una rebaja sustancial de la calidad de la información.
"Toda la televisión está ahora a la baja en calidad y contenidos", se lamentó Mateo, quien se quejó también de que en los informativos primen las noticias llamativas y de sucesos, en detrimento del análisis.
Una opinión con la que coincidió la periodista Carmen Enríquez, responsable en TVE de la información relacionada con los Reyes, para quien, aunque no se ha perdido calidad, sí se ha sacrificado la profundidad de las noticias en aras del espectáculo.
Piqueras, en cambio, se mostró convencido de que el análisis en profundidad es una cuestión que no atañe a las televisiones, sino a otro tipo de medios de comunicación, sobre todo porque cuestiona que exista la "objetividad" en los informativos.
Mientras Lalo Azcona indicó que los informativos televisivos no han tenido una época dorada, sino momentos de "gran aldabonazo", como la muerte de Franco o los atentados contra las Torres Gemelas, Mateo calificó de "esplendorosa" la etapa de los primeros años de la Democracia.
Todos admitieron que en el franquismo la censura era "muy fuerte" y que había que idear mil y una artimañas para intentar elaborar una información que pasara los meticulosos controles del régimen.
La apertura informativa llegada bajo el paraguas de la Transición fue "muy lenta", pero imparable, aunque con algunos pequeños retrocesos, como ocurrió después del intento de golpe de Estado del 23-F, que motivó que varios trabajadores de TVE se dirigieran a la opinión pública denunciando la vuelta de los controles, explicó Enríquez.
Unos controles que los sucesivos gobiernos de turno se resistieron a dejar de ejercer en la cadena pública, según Milá, para quien desde hace dos años TVE disfruta de una "independencia" informativa que sólo tiene precedentes en la época de Fernando Castedo como director general, con la UCD.
Cumplir con el derecho de los ciudadanos de recibir información veraz ha sido, para Milá, un objetivo "contaminado" durante muchos años por la utilización "partidista" de los informativos, tanto en la televisión pública como en las privadas.
"Afortunadamente eso se va corrigiendo en casi todas las cadenas, lo que es un signo de desarrollo democrático", subrayó el periodista catalán, icono durante muchos años del informativo de la 2. |
|
|  |
| |