Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,
Leonado da Vinci(1452-1519). | Contacto |
---|
|
| Profesionales de la televisión evalúan la evolución del medio | | | |
Madrid - Profesionales con experiencia en la televisión exponen a Efe su visión sobre la evolución de este medio, recuerdan con ilusión los primeros tiempos y consideran, en líneas generales, que ahora hay más medios, pero menos imaginación.
Jesús Hermida, José María Iñigo, Hugo Stuven, José Luis Pécker, Pedro Amalio López, Mayra Gómez Kemp, Millán Salcedo, Pedro Piqueras y Tacho de la Calle ofrecen sus opiniones con motivo de los 50 años de la televisión en España, que se cumplen mañana, 28 de octubre.
El presentador José María Iñigo consideró que "la televisión de antes era bastante mejor que la de ahora desde el punto de vista de la calidad", aunque reconoció que, en la actualidad, es "un gran negocio".
"La ilusión y la afición que teníamos entonces nos permitía hacer una televisión muy libre, desde la perspectiva de la creación, a pesar de la censura que había en lo político e incluso en lo estético", explicó Iñigo, con 40 años en el medio.
El periodista Jesús Hermida dijo que, en la actualidad, es "una auténtica gozada" el pluralismo y la existencia de canales suficientes para ver el programa que se quiera.
Es tal la importancia que Hermida concede a la televisión que define el medio como el "elemento más poderoso del mundo", hasta el punto de que hoy "las guerras se planifican contando con ella".
El realizador Hugo Stuven, creador del espacio musical "Aplauso", entre otros, recordó que en "la televisión de antes hacíamos experimentos que se permitían porque estábamos empezando, mientras que en la televisión actual se va a tiro hecho, a lo seguro".
Stuven agregó que la tendencia actual es que se emiten programas "que han funcionado en otros países y que se intentan adaptar al resto", al tiempo que comentó que "ahora los productores están encima y coartan las ideas que se tienen, hecho que, antiguamente no pasaba".
El presentador José Luis Pecker recordó que, desde el principio, "la televisión recibió el apoyo de los espectadores" y albergó programas "ingeniosos, amables, inocentes y sin catástrofes".
Ahora, a su juicio, "estamos en un momento de cambios y de producción de programas un tanto banales, que hace que la audiencia huya a las películas, que parecen tener más consistencia".
Pedro Amalio López, realizador que estuvo presente en la primera emisión oficial de TVE en 1956, recordó que en los primeros tiempos de la televisión, "aparte de la penuria de medios", había una polémica entre los que pensaban que era una "radio visualizada", y los que creían que tenía un lenguaje parecido al del cine.
La televisión hoy es "mucho más audaz y más eficaz" que la que se hacía en 1956, dijo, y señaló que los programas de calidad dependen de una lucha que se puede entablar con los directivos y que hay una tendencia a perder.
La presentadora Mayra Gómez Kemp dijo que no añora el pasado, en el que, en lugar de niveles de audiencia, había índices de aceptación de audiencia, algo "muy esotérico".
Gómez Kemp estimó que, en la actualidad, hay profesionales e ideas muy válidos y otras cosas que no le gustan tanto, pero "siempre está la posibilidad de cambiar de canal".
Millán Salcedo, del dúo Martes y Trece, apuntó que "la televisión está estancada en el morbo, que se lleva incentivando desde que llegaron las cadenas privadas" y que conduce a ver "cosas disparatadas".
Salcedo defendió la televisión que se hacía antes, que pretendía "entretener", y aseguró que la memoria colectiva de la gente está impregnada de televisión y la mayoría de los programas están llenos de "guiños y tics" del pasado del medio televisivo, sobre todo, de los humoristas.
El director de imagen y realizador de informativos y programas especiales Tacho de la Calle consideró que antes la televisión era "fundamentalmente imaginativa" y, "sobre todo de entretenimiento".
Ahora, dijo este realizador, "hemos evolucionado hacia una televisión más de servicio, quizá menos imaginativa, pero más informativa".
El periodista y presentador Pedro Piqueras, actualmente director de Informativos de Telecinco, dijo que ve la televisión de antes con "melancolía" y "afecto".
Para Piqueras, la televisión es un electrodoméstico que la gente requiere para su entretenimiento, ocio y distracción después de una jornada laboral intensa; "la televisión del futuro va a ser muy fragmentaria, pero tendrá una riqueza como ahora no conocemos y como ahora no imaginamos siquiera". |
|
|  |
| |