Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de la vida.

Ludwig Wittgenstein(1889-1951).
Filósofo austro-húngaro
Contacto
La TV digital llega a Argentina con inversiones millonarias y nuevos servicios
 
 


La TV digital (TVD) avanzará el año próximo en los hogares argentinos, a través de las redes de televisión por cable. Se trata de una nueva forma de entender a la televisión, el medio de comunicación de mayor llegada en el mundo, porque agregará nuevos servicios y contenidos. Sin embargo, no reemplazará a la tradicional transmisión analógica, la que predomina aún en todo el mundo.

La TVD también significará inversiones millonarias en los próximos años. Por ejemplo, se estima que oscilarán de acá a 2011 entre los 100 millones y los 150 millones de dólares en los canales y productoras de TV argentina para comprar los equipos necesarios para grabar y emitir en televisión digital, según estimaron proveedores de tecnología europeos que visitaron este año el país.

Pero en total las inversiones necesarias podrían alcanzar los u$s300 millones, si se incluyen a los operadores de TV por cable, y los proveedores de la tecnología y los fabricantes de televisores, de acuerdo a fuentes del mercado.

Los operadores de TV por cable se preparan para emitir en TVD a partir de 2007, aunque las telefónicas aguardan alguna definición regulatoria para hacer lo propio por sus redes de banda ancha (ADSL).

Consumidores
¿Qué novedades trae la TVD para el televidente? Una mejor calidad de imagen, similar a la de los cines, y posibilidades de interactuar.

Por ejemplo, los operadores podrán ofrecer programas yn películas a pedido, se podrá acceder a información extra sobre el ciclo que el consumidor ve. Incluso el televidente podrá comprar películas que se podrán guardar.

¿Qué será necesario para ver TVD? No hará falta cambiar el televisor, pero el consumidor deberá comprar un decodificador especial. En el mercado se lo llama set top box. Lo proveerá el operador e incluirá una tarjeta con un sistema especial que encripta la clave. Algunos modelos que ya se venden lo traen incorporado. En los Estados Unidos el valor de estos decodificadores se ubica alrededor de los 50 dólares. Por supuesto, se podrá apreciar mejor en los dispositivos más modernos.

Los operadorse de cable ofrecerán a sus abonados premium la TVD durante un tiempo de prueba. Luego, deberán optar por ver las señales en formato analógica o contratar los servicios digitales.

Cableras
En CableVisión, que fue comprada este año por Multicanal, ya trabajan para ofrecer en 2007 la TVD a través de servicios premium con decodificadores digitales. Prometen una guía interactiva en pantalla, mejor calidad de audio y video, ciclos exclusivos y una mayor cantidad de canales. La oferta incluirá diferentes tipos de decodificadores.

Lo mismo ocurre en Multicanal. El plazo previsto sería abril. Las dos empresas ya comenzaron a cambiar los decodificadores de sus abonados de servicios premium, estimados en unos 100 mil. Ambos tienen unos 2,5 millones de abonados.

Pero otros beneficios de la TVD para los operadores de TV por cable serán el fin de la piratería, con la muerte de los decodificadores “truchos”, y el incremento de ingresos por abonado.

También podrán ofrecer servicios de triple play (televisión, Internet y telefonía por un mismo cable), siempre y cuando exista al respecto una definición gubernamental que los autorice a hacerlo.

Además de los dos grandes jugadores de este mercado, también hay otras empresas que apuestan a la TVD: las compañías nucleadas en la Red Intercable, que opera en el interior, y Telecentro.

Las inversiones que deben hacer los operadores incluyen el cambio de sus redes, la provisión de los decodificadores y modificaciones internas con la introducción de cabezales digitales.

Internet
Las telefónicas apuntan a ofrecer TVD a través de sus redes de banda ancha basadas en ADSL. Un ejemplo de esto lo da Telefónica en España con su servicio Imagenio, que fue demostrado en la Argentina en la última edición de la muestra ExpoComm. Imagenio ofrece la posibilidad de elegir contenidos de un menú, el alquiler de películas, partidos de fútbol, 50 canales de TV y varias posibilidades interactivas.

Satelite
Direct TV es el jugador del mercado que más tiempo lleva en TVD. Desde 1988, ofrece servicios como los que llegarán en 2007 por las redes de TV paga. Esta empresa comenzó a introducir en el país una grabadora digital de video o DVR, que permite grabar dos canales y saltear las publicidades. También almacena programas según lo determine el cliente.

Estándares
Pero aquellos que no estén abonados a un operador de TV paga deberán esperar una definición oficial, que se demora desde principios de este año, en torno al estándar que se utilizará para las transmisiones abiertas.

La puja aquí es entre tres normas:

* ATSC: Es de origen estadounidense. Un decreto de 1998 firmado por el ex presidente Carlos Menem la eligió, pero luego Fernando de la Rúa suspendió esa norma. La mayoría de la industria de la TV por cable argentina compró equipos bajo este estándar, que también utiliza DirectTV, operador de TV satelital.
* DVB: De origen europeo. Telefónica, Nokia y Siemens están detrás de este estándar. Y Telefé ya hace pruebas internas con esta norma.
* ISDB-T: De origen japonés. Brasil la eligió este año, luego de intentar un acuerdo con la Argentina para elegir en forma conjunta un estándar.

Para los abonados de TV por cable que reciban TVD la definición del estándar no los afectará directamente, aunque para poder ver señales de televisión abierta por antena deberán comprar un decodificador para la norma que finalmente resulte elegida.

Pero el Gobierno aún no termina de tomar una decisión. A pesar de que era un tema a resolver en el primer trimestre del año, el cambio en la Secretaría de Comunicaciones pospuso la definición. Cuando Guillermo Moreno estuvo al frente de la Secretaría de Comunicaciones estableció que se elegiría el estándar que garantizara la creación de un complejo productivo en el sector, la instalación de nuevas inversiones y la generación de empleo. Esa premisa parecería continuar en firme.

Norma estadounidense
Juan Carlos Guidobono, director del ATSC Forum, reconoció que “la definición de la norma para la Argentina dependerá de varios factores, entre ellos la actividad diplomática de las embajadas”.

Para Guidobono, el sistema de la norma europea compite con el cable y el satélite, tratando de buscar cantidad sobre calidad, afectando a los canales abiertos. “La norma norteamericana ATSC”, dijo, “posee una estrategia comercial basada en la calidad, en la que cada uno es dueño de su transmisión. De esta manera, con la alta definición, retengo gente, público, y por lo tanto, rating. Con esta norma, la señal se puede enviar por cable y tienen la obligación de incluir los canales de aire”.

El modelo ATSC para la Argentina ofrece un mercado similar al de todo el continente, en relación a la TV abierta, de cable y satélite. Además, la posibilidad de transmitir la máxima calidad disponible, garantizando la inclusión social usando conversores de televisión digital de bajo costo para los TV analógicos. Esta norma, dijo, permite fomentar el perfil exportador de contenidos, a toda la región y continente, aseguró Guidobono.

“Otras ventajas que ofrece es la posibilidad de obtener grandes coberturas”, dijo el representante del estándar estadounidense. Incluye de esta manera a todo el conurbano e interior. El sistema ATSC “recibe señal en caso de emergencia como terremotos, huracanes, etc. Este modelo está pensado para defender al anunciante y abrir el mercado de la exportación. Todos los sistemas fueron exitosos en laboratorio, las implementaciones comerciales masivas revelaron debilidades ocultas. El desafío no es técnico, pues todos los sistemas van a resolver sus limitaciones para sus mercados de origen. Seleccionar el sistema que mejor se adapta al modelo de negocio de la región, será la clave del éxito”.

Norma europea
Roberto Lauro, representante y director para la Argentina de la norma europea DVB, sostuvo que “la televisión digital es un hecho. La norma DVB no compite contra el cable y los canales de TV abierta seguirán existiendo”.

Lauro afirmó que “la norma DVB es masiva y popular, su principal diferencia con la americana es que la ATSC está enfocada a la alta definición y no es para “todo el mundo”. Sostuvo que la televisión digital ya “es” un hecho, y que en la Argentina se debe elegir entre alguna de las dos normas.

Aseguró que el DVB Project es un sistema de TV digital de uso mundial, no es sólo para el mercado europeo, además es un estándar utilizado en TV por cable y no está controlado por ningún país o empresa.

Lauro afirmó que para establecer los mejores modelos de negocios para Argentina es necesario comenzar por estudiar los standares actuales. Refiriéndose a cifras mundiales, aseguró que la norma DVB en el mundo es adquirida por 155 millones de usuarios -incluye DVB móvil y terrestre, la DVB terrestre posee 22 millones-; en cambio la ATSC posee unos 12,5 millones -sólo terrestre-.

“En Estados Unidos la TV digital no está funcionando. En México está previsto que la transición culmine en el 2021, y creemos que en Argentina será similar”, estimó lauro, en unas jornadas organizadas por la Universidad de Palermo sobre el tema, y en las que también participó Guidobono.

Urgencia
“La Argentina debería cuanto antes tratar de recuperar el tiempo perdido en televisión digital. Lo peor que se puede hacer es no tomar una decisión o tomar una decisión a las apuradas sin un estudio serio previo”, advirtió el ingeniero Esteban di Tada, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, e investigador del tema.

Para Di Tada, los lapsos de migración de la TV analógica a la digital van entre los 7 y 10 años. “Pero recordemos que la tecnología varía de tal manera que estas cifras pueden cambiar. EEUU definió que el final de la migración será a principios del 2009. Los países europeos varían entre ellos pero como máximo la fijaron hasta el 2012. México la estableció en 18 años. Brasil la fijó en 10 años”.

Di Tada apuintó que el estándar no es la única decisión que el Gobierno nacional debe tomar. Tan importante como ello son los siguientes temas:

* La definición de los objetivos de la incorporación de la TVD en la Argentina.
* El establecimiento de una política para la administración del espectro radioeléctrico.
* El establecimiento de un plan de conversión del modelo analógico a digital.
* Las necesidades jurídicas y legislativas para regular el servicio y garantizar la propiedad intelectual de los contenidos.
* La producción de los contenidos es independiente del medio que se emplee para difundirlos. Varios canales ya han hecho las inversiones para producir sus programas en forma digital. Y de hecho internamente en sus estudios ya manejan sus contenidos en formato digital. Por lo tanto están en condiciones de exportar esos contenidos, y de hecho lo hacen.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready