La Televisión Digital Terrestre no termina de instalarse en la Comunidad foral. Tras La Rioja y País Vasco, Navarra es la autonomía española con menor penetración de la TDT. Tan sólo el 6% de hogares en la Comunidad foral dispone de un aparato receptor adaptado a esta tecnología, según el INE.
Los madrileños, con más del triple de hogares con TDTque los navarros, lideran el ranking (21,2%) seguidos, a mayor distancia, por Ceuta (16,3%) y Galicia (14,8). El grueso de las autonomías se sitúa en valores cercanos a la media nacional (12,1%). Finalmente, entre los rezagados figuran Cantabria (6,8%), Navarra (6%), País Vasco (5,9) y La Rioja (4,1), según los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el primer semestre de 2006
Algunos expertos apuntan a que la menor penetración de la modalidad de TDT en los hogares navarros tiene que ver con un mayor uso precedente de la televisión a través de cable (el 20% de hogares navarros la recibe por esta vía, frente al 14,5% de la media española), siendo la comunidad que tiene un porcentaje mayor de hogares, coronados con antena parabólica. Uno de cada cuatro (el 25,6%) dispone de esta forma de recepción de la señal herciana. La media nacional se sitúa en 19,9%.
Es decir, que un 45,6% de los hogares navarros tienen acceso a algún tipo de televisión digital, a través de cable o de satélite, un dato que está 11 puntos por encima de la media española.
Además, los datos del INE no recogen todavía las ofertas de televisión a través de la banda ancha de Internet, como Imagenio o Jazztel TV.
La clave para que se introduzca fórmulas que permitan la interactividad: «Sería bueno que la gente pudiera participar en concursos a través del mando o ver televisión a la carta», precisa. Pero también es imprescindible que se produzca una mayor penetración de la TDT es «la ampliación de la cobertura en Navarra», señala Gregorio Merchán, presidente de la Asociación de Instaladores Eléctricos y Telecomunicaciones de Navarra (AEN) que agrupa a más de 280 asociados, que están acometiendo sobre todo la instalación de TDT en los edificios de nueva construcción, a razón de 2.000 viviendas nuevas por año.
Según Merchán, «el nivel de cobertura actual está bajo mínimos», como mucho podrían ver TDT, en caso de tener la antena y el receptor adaptados, «el 60% de la población navarra», señala, «centrada en la comarca de Pamplona, gracias al repetidor de la Higa de Monrreal, que también alcanza a en torno al 10% de población de la zona de Aoiz, aunque con problemas de pixelación (la imagen se descompone en cuadraditos). Por su parte, «el repetidor de San Cristóbal no funciona con TDT», advierte.
El 15% de la población de Tudela puede captar la señal gracias a un repetidor local de muy escaso alcance, y hasta la zona de Valtierra llega la señal del repetidor de Yerga, instalado en la vecina comunidad de La Rioja. Otras zonas, como «Estella, Tafalla, Alsasua y Elizondo están a cero».
Un aspecto fundamental es que «la gente no está informada. Cuando hablas con los usuarios te das cuenta de que no saben o no entienden lo que es el apagón analógico», explica Merchán en referencia a la finalización de las emisiones de emisión analógica de televisión en España prevista para el 23 de abril de 2010, «aunque ahora se habla de que el Gobierno central quiere adelantarlo a 2008».
«Veo lo mismo»
Otro comentario que con frecuencia escuchan los instaladores de AEN es: «Vale, ya tengo TDT, pero veo lo mismo». Para que crezca el interés por acceder a la TDT, «los canales deberán programar espacios interesantes y diferentes de los que se pueden ver hasta ahora en analógico», si bien es cierto que «ya se pueden ver un número mayor de canales y la calidad de recepción de la imagen y el sonido es muy superior». |