Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.

Pilar Alvarez Pellicero(1944).
Bióloga española.
Contacto
UTECA critica Gobierno no haya regulado el sector audiovisual
 
 


Madrid - La asociación de televisiones UTECA denunció hoy que el Gobierno no ha cumplido sus planes de regular el mercado audiovisual y criticó que la única ley que ha hecho (la de la televisión pública) está hecha en "términos genéricos" y suscita "dudas tremendas" a las cadenas privadas.

Estas denuncias se incluyen en el informe sobre la regulación de la televisión en España elaborado por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) y presentado hoy por el director de la Oficina Técnica de esta asociación, Santiago Muñoz, durante la celebración de la jornada anual UTECA 2006, clausurada por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.

En el mismo acto, en el que participaron el presidente de la Sexta, Emilio Aragón; el consejero delegado de Antena 3, Maurizio Carlotti; el consejero delegado de Veo TV, Andrés Tejero; el director general de Sogecable, Carlos Abad, y el secretario general de Telecinco, Mario Rodríguez, UTECA presentó un informe económico sobre la televisión privada elaborado por la consultora Deloitte.

En su intervención para explicar el estado de la regulación de la televisión en España, Muñoz recordó que, en 2005, el Gobierno se comprometió a aprobar una Ley Audiovisual, a crear un Consejo Audiovisual Independiente, a regular la televisión pública y a preparar la transición hacia la televisión digital.

"Pese a la normativa prometida", advirtió, España todavía no tiene una Ley Audiovisual, y esa falta de normativa favorece que comunidades autónomas como la catalana estén haciendo sus propias leyes, con lo que además, subrayó, "corremos el riesgo de que el resto de regiones empiecen a copiar el modelo catalán".

Respecto a la regulación de la televisión pública, dijo que ésta no cumple los objetivos iniciales, porque no define "realmente qué es servicio público y qué no lo es" y no especifica el modelo de financiación que debe tener.

En su intervención, Maurizio Carlotti también criticó a RTVE y aseguró que, aunque "teóricamente en España no se paga canon de televisión", en la práctica, la televisión pública cuesta a cada hogar español casi cien euros anuales, "mucho más que los italianos o los franceses si tenemos en cuenta la renta per cápita española".

Explicó que, hasta 2015, TVE costará al Estado (entre subvenciones y financiación de la deuda) 737 millones cada año que, divididos entre el número de hogares españoles, supone que cada hogar paga 50 euros anuales, una cifra que, junto al coste de las autonómicas y de las municipales, llega a 97,8 euros al año.

Además, tras la "eficiente" reconversión de RTVE, ironizó, en 2015, TVE seguirá costando al Estado 817 millones de euros anuales, lo que le obligará a depender "de una manera sideral" de los ingresos por publicidad y "a ocupar un mercado que no es el suyo".

El informe económico de Deloitte sobre las televisiones privadas concluye que 2005 fue un año "excepcional" para los ingresos por publicidad y avanza que "aún hay cierto margen para seguir creciendo", aunque de una manera "limitada".

La consultora precisa que en 2006, el nacimiento de los canales de tercera generación ha provocado un aumento de la competencia y un descenso generalizado de la audiencia de todas las cadenas, por lo que advierte de que este ejercicio "no será tan bueno como el de 2005".

Respecto a la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el consejero delegado de Veo TV denunció la falta de preparación del Gobierno ante el apagón previsto para abril de 2010.

Además, calculó el coste de la transición al nuevo formato en torno a los 1.000 millones de euros, por lo que lamentó el "inexistente apoyo el Gobierno" que sólo ha aportado 9 millones, es decir, "una limosna".

Entre otras cosas, UTECA considera que el Gobierno debería favorecer los 'planes renove' para cambiar los aparatos de televisión, evitar que los fabricantes sigan haciendo televisores analógicos y mejorar la planificación y la inversión.

El director general de Sogecable dedicó su intervención a la dificultad para medir las audiencias tras la aparición de los nuevos canales de televisión (de pago, por satélite, a través de Internet, etc) y explicó que de los 357 canales que hay, Sofres sólo mide la audiencia de 86.

Por su parte, Emilio Aragón advirtió de que la subsistencia de cuarenta canales de televisión en abierto es "inviable" desde el punto de vista de la publicidad.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready