Madrid - Las televisiones emiten cada vez menos películas y, de ellas, el 71 por ciento siguen siendo producciones americanas y sólo el 10,6 por ciento son españolas, los porcentajes más bajos desde 2003, según el informe "Panorama Audiovisual 2006", elaborado por EGEDA y presentado hoy.
El estudio, elaborado por la Entidad de Gestión de los Derechos de Productores Audiovisuales (EGEDA), recoge los datos y las tendencias de la industria audiovisual en 2005.
En la presentación del informe, el director adjunto de EGEDA, Fernando González, explicó que el cine sigue perdiendo peso en las parrillas de televisión españolas, hasta el punto de que, en 2004, se emitieron 522 películas menos que en 2003 y, en 2005, 1.198 menos que en 2003.
Además, el número de emisiones cinematográficas españolas fue el más bajo del trienio, sólo 1.277 (el 10,6 por ciento del total).
De las películas emitidas, las de mayor audiencia fueron las de reciente producción y nacionalidad norteamericana, salvo en La 2, donde el número de cintas españolas superó al de las estadounidenses.
Entre las películas españolas las obras con más éxito también fueron las más recientes y las emitidas en horario de máxima audiencia y durante la madrugada.
Al margen del cine, el estudio explica que el consumo medio de televisión en España sobrepasa la media europea de 217 minutos y que en el ránking mundial de consumo televisivo, ocupamos el puesto número 21, siendo Andalucía y la Comunidad Valenciana las comunidades que más ven la televisión.
No obstante, según explicó el catedrático y coautor del estudio, Emilio García, en España "no se consume tanta televisión como se cree porque hay muchos sectores de la población que casi no la ven".
Las cadenas de ámbito nacional más vistas en 2005 fueron Telecinco (22,3 por ciento de cuota de pantalla), Antena 3 (21,3) y TVE-1 (19,6), mientras que en el ámbito autonómico destacaron Canal Sur (3,9 por ciento), TV3 (3,4) y Telemadrid (2,2).
El informe también señala que se ha producido un aumento del consumo de cadenas temáticas como Calle 13 (4,6 por ciento), AXN (4,2), Cartoon Network (4) y Canal Hollywood (3,9).
Por géneros, lo más visto en televisión en 2005 fue la ficción, las misceláneas, la información, los deportes y las series.
Respecto a los programas del corazón, Fernando González precisó que "no los ven tantas personas como dicen" porque, aunque tengan una audiencia muy alta, "suelen programarse en una franja horaria muy determinada -fundamentalmente la sobremesa-, en la que realmente hay poca gente viendo la televisión".
En cuanto a las series, en 2005, hubo 24.677 emisiones de productos de este género en el conjunto de cadenas de ámbito estatal y autonómico, el 8 por ciento más que en 2004.
Nuevamente, las series estadounidenses fueron las más programadas: el 54 por ciento del total, seguidas de las españolas (19 por ciento) y de las europeas (5 por ciento).
En relación con el horario, las series sin continuidad se emitieron fundamentalmente por la noche; las de continuidad y las comedias de situación, por la mañana, y las telenovelas y miniseries por la tarde.
Según los últimos datos del estudio, los títulos más vistos en los primeros meses de 2006 fueron "Aquí no hay quien viva" y "Los Serrano", aunque también destacan "7 vidas" "C.S.I", "C.S.I Miami" y "Pasión de gavilanes".
El informe también destaca el "discreto rendimiento de las series españolas estrenadas en ese periodo" y el éxito del título estadounidense "House", en Cuatro, "la serie revelación del primer trimestre de 2006".
Por último, el informe destaca el descenso de las emisiones de animación, porque "cada vez se hacen menos programas infantiles", según Fernando González, y el incremento de los documentales en las parrillas de televisión, que, no obstante, advirtió, "se debe a que se utilizan mucho para rellenar las parrillas de madrugada". |