Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
Las televisiones rechazan las nuevas cargas de la futura Ley del Cine
 
 


Madrid - La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) hizo público hoy un comunicado en el que "rechaza las nuevas cargas económicas que el Ministerio de Cultura quiere imponer a las televisiones privadas", enunciadas en el documento "Bases de la nueva ley del cine", que pasan del 5 al 6 por ciento.

UTECA manifiesta que el "coeficiente de inversión obligatoria para la financiación anticipada de películas europeas y españolas que tienen que hacer las televisiones privadas nacionales es exclusivo de España. Lo creó el Gobierno del PP en 1999. La normativa europea sólo obliga a las televisiones de los países miembros a que el 51% de su emisión anual sea de obra europea, excluyendo telediarios, concursos y retransmisiones".

Los representantes de las televisión comerciales creen que la imposición española del 5% es "absolutamente antinatural por anticompetitiva", pues consideran que "hoy en día no tiene sentido que un sector empresarial sea obligado a financiar otro, utilizándose, además, una fórmula que sólo puede ser calificada como exacción parafiscal, propia del Siglo XIX y, por ello, expresamente proscrita por nuestra Ley General Tributaria".

Y apuntan que "no sólo es anticompetitiva, es además antieuropeísta pues de ese 5% el 60% debe destinarse a cine español".

UTECA destaca que esta propuesta "empeora" la situación actual porque "incrementa la obligación de inversión para las televisiones de un 5% a un 6% de sus ingresos brutos" y recuerdan que el año en el que las productoras de las televisiones han hecho las películas de éxito como "Alatriste", "El laberinto del fauno", "Los Borgia" y "Salvador", se las obliga a convertirse en "meras compradoras" de derechos de emisión y "se establecen condiciones para dicha compra, todo ello en aras de acrecentar el número de beneficiarios de las subvenciones".

"La compra de películas europeas -añaden- debe hacerse a través de mediadores españoles, convirtiendo la pretendida protección a la cultura española en pura mercadería para intermediarios sin riesgos".

Para UTECA, el documento que ha elaborado Cultura "peca de exceso de continuismo y de falta de valor. La solución del cine español no pasa por seguir protegiendo al productor independiente, como si éste fuera el único capaz de reflotar una industria que languidece y no el mayor causante de sus males, sino, muy al contrario, por defender estructuras fuertes e integrar en ellas a esos mal llamados productores independientes"


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready