Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.
Oscar Wilde(1854-1900). Escritor, poeta y dramaturgo inglés. | Contacto |
---|
|
| Más de la mitad de escolares 10 a 12 años hacen los deberes con TV encendida | | | |
Más de la mitad de los estudiantes de entre 10 y 12 años admite que hace los deberes y otras actividades cotidianas, como jugar y comer, con la televisión encendida, según las conclusiones de un estudio del grupo de investigación Comunicación e Infancia de la Universidad de Alicante (UA).
La investigadora principal, la psicóloga Victoria Tur, reveló a Efe que esta es una de las conclusiones de una encuesta realizada a 685 niños de entre 4 y 12 años de colegios públicos y concertados de Alicante que, entre enero y febrero de 2006 y con un error del 0,05 por ciento, respondieron a noventa preguntas bajo los parámetros de la normativa para menores ESOMAR.
Ese cuestionario forma parte de un proyecto de las universidades públicas de Navarra, Sevilla y Alicante para diseñar un modelo que clasifique los contenidos audiovisuales que las cadenas generalistas dirigen a los niños y que, financiado por el Ministerio de Educación y los fondos FEDER con 70.000 euros, será validado con el fin de ser aplicado en España.
La psicóloga explicó que la muestra es representativa desde el punto de vista cualitativo de los hábitos de los estudiantes de cualquier ciudad española y que constata que gran parte de los alumnos usan la televisión "a modo de hilo musical".
Esa situación podría ser una de las causas del conocido como "trastorno por déficit atencional (TDA), que cada vez se detecta más en la escuela y que se caracteriza por la hiperactividad y falta de concentración del alumno.
"Es problemático porque provoca un trastorno de déficit de atención en clase que, a su vez, hace que los profesores se quejen del bajo rendimiento", apuntó la psicóloga.
Afirmó que los padres o tutores deberían estimular a que el menor "pueda ser capaz de estar solo, concentrado y en silencio cuando se dedica a tareas como el estudio".
Según la investigación, las niñas son las que más estudian con la televisión encendida y esto puede deberse a que, en mayor medida, ellas son capaces "de realizar con eficacia varias tareas simultáneamente" y son también las que tienden a escoger como lugar para los deberes las estancias de la vivienda donde haya otros familiares, como el salón o cocina, mientras que los niños prefieren una mayor "soledad o aislamiento".
Además, el estudio desvela que el 52% de los varones de 10 a 12 años "no acaba de entender" lo que aparece en la TV, lo que podría deberse a que se ha convertido en consumidor de contenidos "no diseñados para ellos", consecuencia de que son espectadores habituales de espacios emitidos en horario de máxima audiencia (a partir de las 22 horas), donde a veces hay "un exceso de escenas violentas".
"Habría que reflexionar sobre por qué los niños son una de las audiencias de la noche, del llamado "Prime Time", cuando se sabe que sus contenidos presentan dosis inadecuadas de aspectos como la violencia, sobre todo para edades tan tempranas", comentó Tur.
La encuesta también apunta que los niños son más independientes y prefieren seguir la televisión en su habitación, y que las niñas optan por verla en compañía de los adultos, con lo que preguntan más por aquello que no comprenden.
Por término medio, los escolares de entre 4 y 12 años admite estar ante la televisión entre dos horas y media y tres horas al día, normalmente unos 75 minutos por la tarde, 60 por la noche, 30 antes del colegio y 20 más al mediodía.
El 14,8% declara que su programa favorito es Los Simpson, pese a que es uno de los ejemplos de emisiones con expresiones poco decodificables para los pequeños y que aporta una visión adulta del mundo infantil, y le siguen Pokemon (6,7), Lunnis (6,3) y Los Serrano (5,5).
Los niños manifiestan tener más problemas en detectar violencia sexual o psicológica en las imágenes y las niñas identifican menos la física y más fácilmente la psicológica. EFE |
|
|  |
| |