Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Guionistas y expertos televisión analizan en libro series ficción España
 
 


Los guionistas de las principales cadenas de televisión y de las productoras españolas que trabajan en este campo, coordinados por los responsables del máster de Guión para Cine y Televisión de la Universidad Pontificia de Salamanca, abordan en un libro los entresijos de las series de ficción en España.

Se trata de la primera obra de estas características sobre creación y narrativa de series de ficción en España que se publica y que lleva por título "De los Serrano a Cuéntame", según informaron hoy los responsables del máster y de la publicación, los profesores Pedro Sangro y Miguel Ángel Huerta.

Cada uno de los capítulos del libro ha sido escrito por un guionista o responsable de productoras que trabajan en este sector y en él se produce una reflexión "sobre el éxito y el fracaso de las series de televisión y su génesis", añadió Sangro.

Un volumen en el que se han analizado nueve series de características muy dispares y a la vez muy parecidas de la programación nacional como son: "Abuela de verano", "Aída", "Aquí no hay quien viva", "Los Hombres de Paco", "Cuéntame", "Un paso adelante", "El comisario", "Policías" y "Los Serrano".

Huerta señaló que se trata de un abanico "importante" de series que aportan visiones distintas "e iguales, porque la mayoría de los creadores suelen quejarse de las mismas trabas".

Entre los escollos principales a la creatividad de los guionistas se encuentran las imposiciones de las cadenas referentes a la inclusión de publicidad en la trama o escenarios, así como los cortes publicitarios que se producen durante la emisión de los capítulos.

El libro aborda también la particular jerga de los guionistas a la hora de crear sus series, los trucos y otras artimañas de las que se valen para trabajar.

Los responsables del trabajo subrayaron que no existen "fórmulas" para hacer funcionar una serie, ya que un mismo guión y puesta en escena funciona bien en una cadena y fracasa en otra, sin saber el porqué.

Para Huerta, existe lo que él denominó "una aportación histórica" para el desarrollo de las series de ficción en España, y se produjo en diciembre de 1997 en el capítulo de "Médico de familia" en el que se casaron Nacho y Alicia y que registró once millones de espectadores.

"En ese momento, los directivos de las restantes cadenas se dieron cuenta de que las series españolas eran rentables, abrieron los ojos, por lo que creemos que ahí está el principio del éxito de estas series", comentó Huerta. EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready