Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.
Henry Fielding(1707 - 1754) Novelista y dramaturgo inglés | Contacto |
---|
|
| La televisión por cable, coto de hombres blancos | | | |
Natalia Martín Cantero
- Los programas de televisión por cable están dominados por hombres blancos, según un estudio realizado por Media Matters America a raíz de los comentarios racistas y machistas de Don Imus.
Basta echar un vistazo a la televisión en Estados Unidos para darse cuenta de que la diversidad brilla por su ausencia.
Pero el informe de Media Matters (mediamatters.org), una organización con sede en Washington DC dedicada al análisis de los medios de este país, da una idea de hasta dónde llega este "monopolio".
De los siete programas televisivos estudiados por la organización durante los periodos de máxima audiencia, 29 de los 35 presentadores eran hombres, y todos ellos de raza caucásica.
El análisis, realizado en las tres semanas posteriores al desafortunado comentario del locutor radiofónico Imus, muestra que la ausencia de mujeres, y no digamos ya mujeres latinas, de los principales programas de TV es casi total.
El controvertido locutor utilizó el mes pasado la expresión "nappy-headed ho's", algo así como "putas de pelo rizado y espeso", para referirse a las jugadoras del equipo de baloncesto de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, la mayoría de raza negra.
La ausencia de latinos es alarmante si se tiene en cuenta que menos del 2 por ciento de los invitados en MSNBC, Fox News y CNN, las tres cadenas analizadas, pertenecían a la principal minoría en EEUU.
Aunque el número de invitados de sexo femenino y/o pertenecientes a minorías se incrementó ligeramente tras los comentarios de Imus, estos quedaron relegados a discusiones específicas sobre sexo o raza.
Justo después del comentario, a mediados de abril, las cadenas incrementaron sus invitados de raza negra, pero al poco tiempo volvieron a sus costumbres habituales.
De las tres, MSNBC fue la peor en este sentido: el 93 por ciento de los invitados eran blancos una semana antes de la controversia; este porcentaje bajó al 70 por ciento en la semana en cuestión pero volvió a colocarse en el 82 por ciento la semana posterior.
CNN puntúa algo mejor en el informe de Media Matters, sobre todo, gracias al programa "Paula Zahn Now" que emitió varios segmentos sobre cuestiones raciales en Estados Unidos durante esos días y también incluyó más personas de raza negra la semana posterior.
Ni los latinos ni los asiáticos contaron por más del 5 por ciento de los invitados o presentadores en ninguna televisión durante el periodo de tiempo estudiado.
El comentario de Imus -en el programa de radio WFAN-AM, propiedad de la cadena CBS y que se emitía simultáneamente por MSNBC- generó una revuelta que, en última instancia, llevó a la CBS a despedir a uno de sus locutores estrella.
El presidente de CBS reconoció que en su decisión había pesado el efecto que las palabras de Imus habían podido tener "en las jóvenes de color que están tratando de abrirse un camino en esta sociedad".
Lo alarmante es que Imus se haya mantenido en el aire durante tanto tiempo.
Se trata de un personaje que llegó a calificar al ex secretario de Estado Colin Powell de "comadreja resoplante" y al gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, de "mariquita gordo", por no hablar de sus frecuentes insultos contra periodistas afroamericanos.
Si algo de bueno tuvo el incidente fue que sirve para recordar la precariedad de la representación femenina en las ondas.
Nada nuevo bajo el sol, en todo caso: un informe del año pasado del grupo no partidista "White House Project", titulado "Quién habla ahora" indicaba que las mujeres representan tan sólo el 14 por ciento de los invitados en los programas televisivos de los domingos.
La ausencia de mujeres "perpetúa la invisibilidad de los líderes femeninos, limita el alcance de nuestros debates políticos nacionales y deja a las mujeres mal representadas e infravaloradas como ciudadanas de nuestra democracia", afirma el informe.
Como señala Media Matters, si las cadenas de televisión pretenden que sus invitados representen el amplio espectro de la población estadounidense, tienen un largo camino que recorrer. |
|
|  |
| |