Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.
Julius Robert Oppenheimer(1904-1967) Físico estadounidense | Contacto |
---|
|
| UTECA afirma que las grandes cadenas cumplen límites legales de publicidad | | | |
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) afirma en un comunicado que las grandes cadenas cumplen los límites de publicidad.
UTECA responde así al presidente de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), que en unas recientes declaraciones realizadas al diario "El Mundo" denuncia que las grandes cadenas incumplen la ley y solicita que se limite aún más la publicidad a las privadas y que las públicas emitan en las mismas condiciones que las primeras.
UTECA señala en su respuesta que el aumento de la ocupación publicitaria en televisión está originado principalmente por TVE, que en los primeros 20 primeros días del mayo ha incrementado su ocupación en TVE 1 un 13 por ciento y en La 2 un 20, mientras que las privadas han aumentado un 0,6.
Señala que la televisión es el medio menos saturado en términos publicitarios y cita datos de Infoadex que señalan que la radio lo está en un 18,4 por ciento, la prensa en un 24,1 las revistas y suplementos en un 32,1 y la televisión en un 15,2.
UTECA recuerda que la AEA lleva años afirmando que la solución es el aumento de las cadenas de televisión, pero a pesar de que el número de televisiones que emite publicidad se ha multiplicado por cinco, "sus reivindicaciones siguen siendo las mismas".
Afirma que las numerosas televisiones públicas existentes en España emiten publicidad en las mismas condiciones que las privadas, pero con precios de hasta un 40 por ciento por debajo del de mercado, lo que provoca un grave perjuicio para los operadores privados y un incremento de la ocupación publicitaria de las públicas.
La solución, según UTECA, es que las televisiones públicas no emitan publicidad -como sucede en Europa- o lo hagan en proporción mucho menor que las privadas, cuyos únicos ingresos proceden de la publicidad, ya que las públicas se financian a través de subvenciones e ingresos publicitarios |
|
|  |
| |