Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios
Pitágoras(siglo VI A.C.) | Contacto |
---|
|
| Países UE acuerdan normativa que flexibiliza límites a publicidad en televisión | | | |
Los ministros de Cultura de la UE lograron hoy un acuerdo político sobre la revisión de la Directiva de "Televisión sin Fronteras", norma que permitirá aumentar los anuncios, regular la publicidad encubierta y reducir el intervalo entre cortes publicitarios.
La citada legislación, que se espera entre en vigor a finales de este año, se aplicará a todos los servicios audiovisuales, incluidas las nuevas modalidades de televisión digital o por cable y el vídeo "a la carta".
El texto cuenta ya con el respaldo del Parlamento Europeo (PE), que se ha comprometido a no introducir nuevas enmiendas para facilitar su aprobación lo antes posible.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, subrayó que la decisión de hoy permitirá "que haya las mismas reglas de juego para todos los operadores", tanto de televisión tradicional como en el resto de modalidades.
Por su parte, el ministro de Cultura de Alemania, país que ejerce la presidencia de turno de la UE este semestre, Bernd Neumann, opinó que el texto ofrecerá a las empresas del sector "la necesaria seguridad jurídica".
En el debate público celebrado, las delegaciones de Bélgica, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Eslovenia y Hungría, lamentaron que la normativa no haya incluido reglas más restrictivas para proteger a los menores de los anuncios.
Entre otras novedades, la directiva regula la publicidad conocida como "emplazamiento de producto" (colocar productos de venta en películas o series) y establece el principio de país de origen para resolver los conflictos que surgen cuando los servicios audiovisuales se producen en un Estado miembro y se difunden en otro, vulnerando la normativa del país de destino.
Además, la propuesta de Directiva establece la eliminación del tiempo mínimo de emisión entre dos cortes publicitarios, que la normativa actual fija en 20 minutos, así como la supresión del máximo de 3 horas diarias de anuncios.
No obstante, mantiene el requisito de que los cortes publicitarios no deberán exceder el 20 por ciento de cada hora de emisión, es decir, 12 minutos.
En el caso de las películas cinematográficos, telefilmes, series, documentales, programas infantiles e informativos, habrá un tiempo mínimo sin anuncios de media hora.
Para los programas infantiles no habrá interrupciones publicitarias si éstos no tienen una duración superior a media hora.
Sobre la colocación de productos, la directiva la prohíbe como norma general, pero "como excepción, y a menos que los Estados miembros dispongan lo contrario", la permite en obras cinematográficas, películas y series, emisiones deportivas y programas de variedades.
No obstante, excluye la posibilidad en el caso de programas infantiles.
Además, dispone que los programas que practiquen la colocación de productos "estarán debidamente identificados como tales al principio y al final (...) a fin de evitar toda confusión en el espectador".
Por otra parte, obliga a los países a aportar las medidas adecuadas para garantizar que los servicios audiovisuales bajo su jurisdicción sean accesibles a las personas con discapacidad visual o auditiva, "de manera gradual y cuando sea factible".
Prevé además que los países y la CE animen a los Estados a la creación de un código de conducta para impedir la emisión de anuncios de "comida basura" dirigidos a los niños.
El texto ya ha sido negociado y acordado con el PE, que se espera lo apruebe sin enmiendas por procedimiento acelerado en segunda lectura.
Una vez entre en vigor, los países tendrán dos años para transponerlo a su Derecho nacional, con el objeto de que la normativa esté plenamente operativa en 2009. EFE |
|
|  |
| |