Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Televisiones seguirán invirtiendo 5% en cine, aunque la ley no lo contemple | | | |
El anteproyecto de Ley de Cine, que mañana llegará al Consejo de Ministros, no contemplará la obligación de las televisiones a invertir el 5% en cine, aunque ésta se mantiene al estar contemplada en el Real Decreto vigente, aprobado por el Gobierno Socialista al principio de su legislatura.
De esta manera, se suprime del anteproyecto la Disposición final primera, en la que aparecía todo lo relativo a este tema convertido en la espina que impedía avanzar a una ley, cuyo primer borrador envió Cultura a los sectores del audiovisual, el pasado mes de diciembre, con dos objetivos: ser aprobada en esta legislatura y hacerlo con el consenso de los sectores.
A última hora de ayer, la ministra de Cultura, Carmen Calvo supo por la Vicepresidenta Primera, María Teresa Fernández de la Vega, que el anteproyecto llegaría mañana al Consejo de Ministros para ser tramitada por procedimiento de urgencia en el Parlamento.
Así lo declaró hoy a Efe la titular de Cultura, quien explicó que el espinoso tema de la inversión de las televisiones en cine "desaparece de la nueva ley, pero no así su obligación jurídica", recogida en el Real Decreto por el que el Gobierno socialista trasponía la disposición europea de Televisión sin Fronteras.
"El Gobierno quería recoger este punto en la nueva Ley, pero las televisiones no mantenían la misma actitud, por lo que decidimos dejarlo así, de forma que la situación es la misma -la misma obligación y el mismo porcentaje- pero jurídicamente, la fórmula es distinta. Aunque lo esencial es que el 5% se seguirá cumpliendo", señaló Calvo.
"Nunca pensé que la Ley no iba a salir adelante, como muchos decían que iba a suceder. Hemos seguido empujando y ahora me siento contenta, pues el problema siempre fue lograr que este texto supusiera una mejora, para cada sector, aunque ninguno pueda lograr el 100% de sus peticiones", añadió Calvo, quien apuntó que ha sido la prolongación de las conversaciones con los sectores para conseguir un acuerdo, la que ha obligado al Gobierno a tramitar la ley por procedimiento de urgencia.
La desaparición de toda referencia a la inversión de televisiones es el único cambio a destacar, explicó la ministra, entre el anteproyecto que recibirá mañana el Consejo de Ministros y el que tuvo en su poder, en una primera lectura, el pasado 23 de marzo.
"Esta es una ley en la que queremos apostar por la innovación, por la gente joven, para así lograr renovar nuestro cine, que sea más plural y más arriesgado", apuntó Calvo, quien añadió: "También buscamos que haya más cine de animación, más documentales y más cortometrajes".
Así, el texto contiene un aumento considerable del Fondo de Ayudas para que "se pueda diversificar la forma de hacer cine, con proyectos pequeños, medianos y grandes". Además de contemplar la figura del coproductor financiero, gracias a las medidas fiscales que recoge; o convertir al ICAA en Agencia Estatal.
"Hemos tenido la suerte de contar con la comprensión de los otros ministerios implicados, que veían la necesidad de sacar adelante esta ley ahora, y no dejarla para otra legislatura", señaló Calvo, quien apuntó que el papel de la Vicepresidenta ha sido el mismo que el que juega en el resto de las leyes del Gobierno en las que intervienen varios ministerios.
"Su labor es coordinar pero, en este caso, como ocurre con las leyes que atañen al mundo de la cultura, el proceso se radiaba; y mucho más en este caso, donde las televisiones y medios de comunicación están directamente implicados", apuntó Calvo, quien confesó que nunca imaginó que la negociación de esta ley llegara a ser tan compleja como ha resultado.
"Me extrañó. Sobre todo porque la primera respuesta de las televisiones, al recibir el borrador, fue: 'parece razonable'. Hay testigos de esas palabras. Lo que no sé es qué cambió luego, para que pasaran a decir 'la ley es muy mala'; se negaran a cumplir el 5%; y no presentaran alternativas", relató Carmen Calvo, quien confía en que la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, al que remitió el Tribunal Supremo el recurso de las TV, sea favorable al Gobierno.
"Si el Supremo no tuviera dudas no hubiera hecho esa consulta -añadió la ministra-. Además, no hay que olvidar que es una normativa europea, ya que Europa entiende que cuando las televisiones compiten en el mismo espacio que los productores independientes, deben cooperar, pues los otros no tienen ese gran capital que les respalde".
A la hora de la tramitación parlamentaria, Carmen Calvo pide el apoyo del resto de los partidos; y al PP "que deje de ser beligerante con el cine español y sea constructivo, para lograr los máximos acuerdos. Que analicen y participen para poder llegar a un consenso, como el logrado en la Ley del Libro". EFE |
|
|  |
| |